
Este editorial detalla cómo la reciente interpretación de la DIAN 🏛️, mediante el Concepto 002810 de 2025, clarifica la aplicación del convenio de doble tributación entre estos países, ofreciendo un marco más predecible para la repatriación de beneficios 💸 y las reorganizaciones empresariales 🔄.

Cada vez hay más interés en redactar contratos más claros y fáciles de entender, evitando, en la medida de lo posible, documentos excesivamente extensos que generen complejidades a la hora de una negociación. En este sentido, apoyarse en las normas supletivas puede ayudar a simplificar la redacción de los contratos, evitar repeticiones y centrarse en lo realmente importante.

En esta herramienta digital, desarrollada por la DIAN, se reportan los saldos contables y fiscales, así como las diferencias entre la aplicación de las normas contables y las disposiciones del Estatuto Tributario.

La DIAN aclara disposiciones sobre uso del documento equivalente recibo de servicios publicos domiciliarios electrónico y como debe hacerse en caso de inconvenientes de tipo tecnológico en el proceso de facturación en sitio por parte de las empresas prestadoras de servicios públicos.

No obstante, el tema de la deducción de este impuesto transitorio pudiera estar en discusión porque en el pasado, la Corte Constitucional se ha referido al tema, avalando la no deducibilidad del impuesto cuando se decreta en estados de excepción.

La Decisión Andina 486 del 2000 trae consigo ciertos mecanismos para proteger la propiedad intelectual (PI), bien sean marcas registradas, nombres comerciales, patentes, diseños industriales, entre otros derechos que comprenden la PI.

La DIAN ha rectificado su postura sobre el impuesto de timbre para contratos de cuantía indeterminada, emitiendo el concepto oficial 0493 el 24 de marzo de 2025. Este nuevo concepto modifica la tesis jurídica anterior, estableciendo que para contratos suscritos antes del 22 de febrero de 2025, la tarifa aplicable será del 0%, basada en jurisprudencia del Consejo de Estado. A partir del 22 de febrero de 2025, la tarifa será del 1% hasta el 31 de diciembre de 2025, cambiando a 0% a partir del 1 de enero de 2026.

En el editorial, se aborda la importancia de adherirse a las normativas establecidas en la NIIF para las PYMES, específicamente en la medición de inversiones en entidades no cotizadas. El Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) ha clarificado que el ajuste del valor de estas inversiones no debe basarse en "Certificados de Participación Patrimonial" sin un valor razonable fiable.

El último pronunciamiento de la Autoridad Tributaria sobre la deducibilidad de intereses en el impuesto sobre la renta destaca la importancia de realizar las operaciones de crédito entre entidades vinculadas a valor razonable.

La conciliación en Derecho de familia se ha consolidado en Colombia como un mecanismo clave para resolver disputas sin necesidad de acudir a un proceso judicial. Desde la Ley 640 de 2001, que la estableció como requisito de procedibilidad en asuntos como fijación de alimentos, custodia y régimen de visitas, este recurso ha buscado ofrecer alternativas ágiles y menos adversariales para los conflictos familiares.

En este editorial, destacamos el significativo cambio de postura de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) respecto al impuesto de timbre en contratos de cuantía indeterminada, fundamentado en el Concepto 002687 de marzo de 2025. Ante la ambigüedad previa en la aplicación de tarifas y los llamados a revisar la irretroactividad de las normas, la DIAN ha establecido que los contratos firmados antes del 22 de febrero de 2025 seguirán una tarifa del 0%, mientras que para los contratos posteriores aplicará una del 1%.

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP), mediante el Concepto CTCP 2025-0031, ha clarificado que las entidades controladoras en Colombia deben preparar y presentar estados financieros consolidados y separados, incluyendo sus subsidiarias extranjeras. Este lineamiento asegura transparencia en las operaciones globales y dicta el tratamiento de las diferencias de cambio, alineando las prácticas contables con estándares internacionales para una gestión financiera efectiva y precisa.