Fuente: noticias.elempleo.com
Las pruebas de polígrafo y las visitas domiciliarias se han puesto de moda entre las empresas.
Una de las inquietudes más frecuentes por parte de los directivos y de las personas de Recursos Humanos es:
¿Qué tan confiables son sus colaboradores?
Esta preocupación no solo pasa al indagar por el profesionalismo y la experiencia que deben tener los empleados para desempeñar determinada actividad, sino también, sobre
¿Qué garantías de seguridad le ofrecen estas personas a sus entornos laborales?
Aunque en los procesos de selección las áreas de Recursos Humanos utilizan diferentes mecanismos para saber si una persona es o no la más competente para una vacante, en ocasiones estos procesos no son lo suficientemente profundos para determinar el nivel de tranquilidad que se deba tener hacia un candidato.
En Colombia, las compañías han optado por adelantar estudios de confiabilidad que les brinden la información suficiente a la hora de contratar a un candidato.
Según una encuesta hecha por elempleo.com, el 57% de las organizaciones realizan dichas pruebas, siendo la referenciación laboral la investigación que más se realiza, al hacérsele a un 92% de los candidatos.
Según Sergio Eduardo Puyana, gerente General de Servicios Especializados Para Personal (Sepp), este tipo de pruebas les permiten a las empresas tomar una mejor decisión a la hora de contratar a las personas y no satanizarlas como muchas veces se piensa.
¿Pero cuáles son estas pruebas y qué componentes miden?
Puyana nos explica los diferentes tipos de estudios de confidencialidad que se hacen, los cuales se dividen principalmente en cuatro frentes de investigación que son:
Certificación documental:
Corroborar de manera confiable la información del candidato respecto a su formación académica, experiencia laboral y en general a la veracidad de la información que se adjunta en la hoja de vida como el pasado judicial.
Referenciación laboral:
Permite indagar con los antiguos empleadores por la información del candidato respecto a su experiencia laboral, confiabilidad, salario y demás aspectos del empleado frente a los cargos que ha ocupado con anterioridad.
Visita domiciliaria:
Como complemento al proceso de selección se realiza esta prueba en la que se pretende conocer cómo es la condición familiar, social, y en general todo lo que tenga un nivel de influencia importante sobre el candidato.
"Es importante tener claro que lo que se busca con este estudio no es saber si la persona tiene mucho o muy poco, sino cómo es su entorno, tal vez el elemento que más incide sobre la vida de una personas", explica Puyana.
Polígrafo:
Se le conoce comúnmente como el detector de mentiras y su efectividad es del 98%, aunque su uso es controversial y en algunos países es utilizado en instancias judiciales, en Colombia no existen disposiciones legales que limiten su uso, excepto para preguntas que lesionen la integridad del indagado.
Según Puyana todas las personas que sean sometidas bajo este proceso deben dar su visto bueno y en cualquier momento pueden abandonar la sesión si se sienten vulneradas. Y añade, "lo que buscan las empresas es personas honestas, que si en algún momento cometieron algún tipo de error, lo reconozcan y lo manifiesten".
Las pruebas más utilizadas
Según la encuesta hecha por elempleo.com, los estudios de confiabilidad que más se realizan en las empresas son los siguientes:
- Verificación de referencias laborales 92%
- Verificación del certificado judicial y antecedentes 90%
- Verificación del documento de identidad 76%
- Visita domiciliaria 72%
- Verificación de diplomas y actas
En la actualidad, aunque el uso del polígrafo no se ha masificado, ya se aplica en un 25% de las organizaciones.