Fuente: www.portafolio.com.co
Estudio de la Cepal revela que Bogotá mantiene su liderazgo en competitividad, seguida de Antioquia. Chocó es último y sin avance.
Bogotá y las regiones de mayor población, con pocas excepciones, siguen liderando la clasificación, e incluso amplían la brecha frente a las regiones más rezagadas.
Así lo revelan los resultados del informe 2009 de Competitividad de los departamentos del país, elaborado por Juan Carlos Ramírez, director de la Cepal en Colombia; Rafael Isidro Parra-Peña, consultor de la misma, y el investigador, Mario Villamil.
El estudio evidencia poco progreso de algunas zonas del territorio nacional y, en los casos en los que ha habido mejoría, esta ha sido leve y poco sostenible.
“Durante la década hay tránsitos destacados: Bogotá-Cundinamarca y Antioquia mantienen su liderazgo; Valle del Cauca tiene una competitividad alta, pero no logra distanciarse de los departamentos de su grupo; Quindío trasiega entre los grupos alto y medio alto; Boyacá es reiteradamente un medio alto; Nariño logra ubicarse en el grupo medio bajo luego de un periodo en bajo, y Cesar es el único que consigue ascender al grupo competitivo medio bajo y mantener su ganancia”, dice el informe. Por su parte, pierden competitividad Huila y Bolívar, que bajan a un nivel medio bajo y no se recuperan; Cauca cae abajo y La Guajira a nivel inferior.
El análisis refleja que los departamentos más rezagados lo están igualmente en todas las dimensiones de la competitividad. Entre tanto, en los niveles medios, las ganancias en este aspecto se logran mediante mejoramiento integral, en simultánea con logros que destacan las fortalezas locales. La condición de liderazgo aparece asociada con la homogeneidad y liderazgo en todos los aspectos de la competitividad.
Para la Cepal, el desarrollo competitivo regional se da, en algunos casos, en forma integral y homogénea.
El documento sostiene que la formulación de políticas exitosas para las regiones supera las buenas aplicaciones sectoriales, y demanda componentes y acciones complementarias.
Esto significa asegurar los fundamentos básicos y mínimos, particularmente importantes en capital humano, infraestructura y finanzas públicas, así como identificar los elementos necesarios por medio de los cuales se pretenden lograr procesos de integración y expansión de aglomeraciones productivas, promover focos de transformación, difusión y arrastre, y formular relaciones dinámicas entre acciones y políticas.
Se destacan las inversiones en infraestructura y en procesos que conectan, comunican y permiten la integración económica de las regiones.
El estudio recomienda que alrededor de políticas generales se podrían desarrollar esfuerzos y adaptaciones particulares, en diferentes programas, como los de emprendimiento, formalización empresarial y laboral, formación profesional, innovación, focalización de recursos públicos, zonas y temas de alta prioridad, sistemas de seguimiento y evaluación, y tantos otros.
Fortalezas y debilidades de los departamentos
Amazonas: Territorio ‘fuera de serie’, líder en medio ambiente. Antioquia: Avance reciente en fortaleza de la economía, ciencia y tecnología.
Arauca: tiene un recurso ambiental importante. Rezagado en infraestructura.
Atlántico: Mejoras en fortaleza económica y capital humano. Enormes deficiencias en medio ambiente.
Bogotá-Cundinamarca: Preserva su condición de región extra líder. Grandes deficiencias en materia ambiental. Bogotá marca el estándar de competitividad nacional. Cundinamarca retorna a su condición de alta competitividad.
Bolívar: Progresos sostenidos en capital humano con deterioro persistente en finanzas y gestión públicas. Sin avance en vías. Boyacá: Mejoras en fortaleza de la economía y gestión pública. En capital humano, y en ciencia y tecnología muestra ascensos difíciles de sostener.
Caldas: Avances en fortaleza económica y capital humano; excelente desempeño en infraestructura.
Caquetá: Tiene un recurso ambiental importante. Buen desempeño en finanzas y gestión pública.
Cauca: Mejoras recientes en fortaleza económica, y finanzas y gestión públicas. Rezago en infraestructura y caída en ciencia y tecnología.
Casanare: Mejor desempeño en gestión pública, pero no en infraestructura.
Cesar: Único departamento que consigue ascender del grupo de competitividad y mantener su nuevo nivel. Ganancias en fortaleza de la economía, capital humano y gestión pública.
Chocó: Tiene un recurso ambiental importante. Es el notable colero y no registra avances en ningún factor.
Córdoba: Mejoras recientes en fortaleza económica y capital humano.
Guaviare: Colero, perobien en medio ambiente.
Huila: Pierde competitividad. Mejora en fortaleza de la economía. La Guajira: Colero; pierde competitividad en infraestructura y capital humano. Las mejoras en gestión pública no se sostienen.
Magdalena: Progreso en capital humano. Pierde logros adquiridos en finanzas y gestión pública.
Meta: Ganancias en fortaleza económica, desmejoras en capital humano y rezago en infraestructura.
Norte de Santander: Bien en fortaleza económica, capital humano, y gestión.
Nariño: Mejoras en fortaleza de la economía, capital humano y gestión.
Putumayo: Rezagado. Bien en medio ambiente.
Quindío: Trasiega entre una competitividad alta y medio alta. Líder en infraestructura.
Risaralda: Es líder en infraestructura y capital humano.
Santander: Líder en capital humano. Ascensos sostenidos en fortaleza de la economía y finanzas, y la gestión pública.
Sucre: Deterioro en finanzas y gestión pública.
San Andrés: Líder en capital humano. Rezagado en infraestructura y colero en ciencia y tecnología.
Tolima: Recupera competitividad, por los progresos en la gestión pública.
Valle: Líder en infraestructura. Progresos inestables en ciencia tecnología.