Fuente: www.dinero.com
El paso cualitativo y de productividad de una pequeña empresa nunca podrá darse si decide quedarse en la informalidad. Las empresas de subsistencia encuentran rentabilidad siendo informales y no lograrán volverse productivas si no logran salir de esa condición.
En el marco del foro de Colempresarias 2010, Dinero.com dialogó con dos gremialistas del emprendimiento en Chile y Perú, acerca de la importancia de la asociatividad y de eliminar la informalidad dentro de las pequeñas y medianas empresas, para lograr un salto en productividad y generación de empleo.
En Perú, el 98% de las unidades productivas y de servicios, son pequeñas y medianas empresas. El 70% es informal y está tratando de salir de su condición. Sin embargo, al ser empresas creadas por necesidad y para subsistencia, normalmente no llegan a desarrollar todo su potencial productivo. El otro 30% de pequeñas empresas de acumulación que son formales, son las que tienden a crecer. Esto, según la presidente de Cámara Pyme en Perú y de la asociación de mujeres empresarias en ese país, MiSur, Ana María Choquehuanca.
En cambio en Chile, la situación está más avanzada. El porcentaje empresarial que en informal está cerca del 35%, dijo la ex representante del Servicio de Cooperación Técnica para pequeñas y medianas empresas en Chile durante la presidencia de Michell Bachelett, y ahora presidente de la asociación para la mujer empresaria en Chile, Comunidad Mujer, Cristina Orellana.
Para las gremialistas, el problema de la informalidad se basa en que las políticas empresariales y tributarias, para las empresas pequeñas, hacen que estar dentro de esa condición sea más rentable. “La productividad debe ser un buen negocio o si no deja de ser productiva”, dijo Orellana de Chile.
Es claro que las empresas de susbsitencia requieren un tránsito distinto. Con las políticas actuales, para estas, es más rentable ser informal. Al respecto Choquehuanca opinó que, “mientras los gobiernos no den los elementos y las herramientas sustantivas va a seguir siendo así”. Orellana, complementó diciendo que “si los incentivos no están bien impuestos para dejar de ser informal, el pequeño recibe el mensaje que es más rentable ser informal”.
Las gremialistas insistieron en que la informalidad es un flagelo en el que hay que trabajar. “La informalidad tiene muchos vicios inherentes mientras los países van creciendo cuando su nivel de ingreso aumenta. Por ejemplo, una empresa formal contrata a las microempresas informales para venderle a todos sus clientes. Esto genera empleo informal y rompe los procesos productivos”, dijo Choquehuanca.
Para Orellana, de Chile, la importancia de crear una cultura tributaria también hace parte de la transición entre ser informal y llegar a ser formal. En decir, que los países tienen que diseñar políticas para crear un proceso paulatino de disminución de la informalidad. “Las empresas tienen que ser conscientes de que tienen que tributar. Si quiere tener una empresa grande, tiene que ser formal”.
El salto cualitativo
La gremialista chilena afirmó que, es importante resaltar cómo en América Latina, se ha instaurado un componente de cambio en los sectores productivos.”No basta solamente con decir que las pequeñas y las microempresas representan un porcentaje de la economía, si no que es muy relevante, como hoy en día potenciamos la posibilidad de ampliar el mercado”. Con esto se refiere a ver cómo cada país es capaz de ser una plataforma hacia los países del Asia Pacífico y de Europa.
Para la chilena, hoy en día el mercado cambió y hay que escuchar e identificar las oportunidades. “Nosotros podemos ver que las redes tecnológicas y sociales de toda índole son una nueva herramienta de competitividad a la empresa de menor tamaño. La tecnología es sin duda una de esas herramientas”.
En la práctica, es claro que si una empresa incorpora innovación, tecnología y capacitación da un salto, porque da un valor agregado a la compañía. Adicionalmente, que los procesos productivos se pueden armar en conjunto. La asociatividad debe estar enfocada en fortalecer los siguientes aspectos es una de las fórmulas para mejorar los índices de productividad y competitividad de las empresas.
1. Innovar, como el proceso continuo en el cual el empresario incorpora innovación con creatividad. Para tener éxito hay que estar preparado, y para estar preparado uno tiene que unir la preparación con la oportunidad.
2. La Asociatividad como un factor relevante para incorporarse a los mercados. El acceso a los mercados es una traba fundamental para las empresas de menor tamaño.
3. Generar altos procesos de asistencia técnica y capacitación. La capacitación como un conjunto ordenado y armónico que conviva en la inserción en los negocios. “Históricamente los dueños de pequeñas y medianas empresas en América Latina es gente que se ha tenido educar en el mercado, lo más probable es que no sepan qué es un plan de negocios”, dijo Orellana.
4. Mejorar los niveles de informalidad y crear una cultura tributaria.
Para Orellana, lo más importante antes de hacer crecer una empresa en volverla muy productiva, hacerla generar mucho valor agregado y mucho ingreso. “Tenemos que trabajar todos los días para hacer grandes negocios para las pequeñas empresas. Tenemos que ser capaces de posicionarnos en la industria y de generar valor agregado por medio de la innovación y la creatividad”.
“Hay inversionistas en todo el mundo quieren invertir, el problemas es qué es lo que ofrecemos”.
La importancia de la Asociatividad
Hay una gran porción de pequeñas y medianas empresas en Perú, que no está afiliada a ninguna asociación gremial. “Solo el 25% está en una asociación y esta es una de las claves para aumentar la competitividad”, dijo la gremialista peruana.
A la pregunta de cómo lograr que las asociatividad aporte de manera positiva a la productividad de los sectores sin caer en vicios políticos y de poder, la gremialista anotó que una Asociación debe tener unas características especiales para no fracasar:
• Lo ideal es que sea una combinación público-privada. Con esto hay garantía de que hay políticas públicas para impulsar el desarrollo del sector y el compromiso de lo privado por cumplir los objetivos trazados. En este mismo sentido, hay que trabajar por la articulación de las empresas grandes y apoyo del gobierno.
• La constante y homogénea capacitación de todos los participantes de la cadena productiva. Esto sirve para emprender misiones comerciales, aprender de estrategia, ver las tendencias exportadoras y lograr procesos productivos homogéneos para garantizar la calidad de los productos.
• Formar consorcios productivos y que las personas están dentro puedan organizarse encontrando afinidad entre ellos.
• Identificar el capital que tiene el sector y sus necesidades, para poder buscar opciones de financiación.
• En temas asociativos el aspecto legal debe ser muy claro, para que no vaya a producir diferencias entre sus miembros.
Tomado de: https://www.dinero.com/negocios/empresas/informalidad-impide-salto-productividad_78652.aspx