Fuente: https://www.elnuevosiglo.com.co
Al pedido del Gobierno al sistema financiero para tener prudencia en el otorgamiento de créditos, los banqueros descartaron que el actual nivel de desembolsos sea crítico y por el contrario afirmaron que está dentro de los parámetros adecuados y que no se presentan signos de sobreendeudamiento.
La presidenta de Asobancaria, María Mercedes Cuellar, dijo que si bien su crecimiento es elevado - 23 por ciento para los establecimientos de crédito y 29 por ciento para los bancos- si se compara con el del PIB nominal que está alrededor de 8 por ciento, no hay evidencias de que ese crecimiento sea excesivo.
“El país está embarcado en una política de inclusión financiera que arranca de niveles de profundización excesivamente bajos, del orden de sólo 30 por ciento del PIB; no existen signos manifiestos de sobreendeudamiento, ni de las empresas ni de los hogares, ni burbujas en los precios de los activos, así aquellos de la vivienda estén aumentando 6 por ciento por encima de la inflación”, precisó la directiva.
Respecto de la tasa de usura destacó que a pesar de que la liberación ha sido gradual ya existen claras evidencias de que el crédito -en particular el microcrédito- tal como lo anticipó la banca, viene reaccionando de forma positiva registrando entre septiembre de 2010 y abril de 2011 un incremento de 24.6 por ciento, que, en términos anualizados, sería superior al 42 por ciento.
En la Convención Bancaria anual, el presidente Juan Manuel Santos les pidió a los banqueros del país tener mucha prudencia en el otorgamiento de créditos, en momentos en que la economía nacional atraviesa por un buen momento y aumenta el consumo y la demanda de préstamos por parte de los colombianos.
“Así como el Gobierno se amarra el cinturón y se somete a una regla fiscal para no exponer las finanzas nacionales a un sobreendeudamiento, también los bancos deben mantener estrictos controles en sus políticas de otorgamiento de créditos”, señalo el mandatario.
Por otro lado, la presidenta de la Asobancaria sostuvo que los resultados positivos del sector “contribuyan a que el país adquiera conciencia de que el peor enemigo del crédito y del acceso de las poblaciones más vulnerables al sistema financiero son los controles a las tasas de interés”.
Al evaluar el papel de la banca como herramienta fundamental para la formalización tributaria la dirigente resaltó que la industria considera que la utilización de la inclusión financiera, con propósitos fiscales, debe estar acompañada de normas que incluyan incentivos que lleven a una mayor utilización del sistema financiero y no todo lo contrario.
“El exagerado uso del efectivo en el país es sólo ejemplo de ello como lo es también la reticencia del comercio a recibir tarjetas de pago, por estar esta facturación sujeta a la retención en la fuente y al pago del ICA, situación que no se presenta en el caso del pago en efectivo. De ahí que se requiera, para el logro de una política exitosa, de una parte, ausencia de discriminación tributaria en contra del uso del sistema financiero y, de otra, niveles razonables de tributación”, dijo María Mercedes Cuellar.
Al mismo tiempo, la Asociación insistió en que es lamentable el hecho de que en la reforma tributaria del año pasado no se hubiese eliminado el Gravamen a los Movimientos Financieros, GMF.
“La reforma dilató su eliminación hasta el 2018 y, en el entretanto, con el argumento de que era preciso taponar la elusión del gravamen aumentó su cobertura, de suerte que hoy el GMF explica buena parte del incremento en el recaudo originado en la reforma”, puntualizo la directiva.
Frente a esta situación, los bancos compartieron la idea de que era conveniente evitar la elusión del gravamen, pero en el entendido de que el mayor recaudo efectivo se traduciría en una menor tasa, como en su oportunidad lo plantearon las autoridades.