Los ninis bajaron 5,3% al cierre de 2024 y representan 22,5% del total de los jóvenes
El Dane reveló las cifras desagregadas del mercado laboral, que permiten caracterizar a la población productiva, además que muestra datos sobre cómo se compone la población trabajadora en el país.
Entre esas estadísticas, hay un registro clave y son los denominados ninis, termino como se conocen a los jóvenes que ni estudian, ni trabajan.
Para el Dane, los jóvenes son aquellas personas que tienen entre 15 y 28 años. Según los registros, en el país hay 11,1 millones de personas en este rango etario, de los cuáles 2,5 millones son ninis, es decir, representan 22,5% de ese total.
La mayoría de estos ninis son mujeres, en total son 1,6 millones, que representan 15,2% de los jóvenes, mientras que los hombres representan 7,3%, que se traduce en 816.000 personas.
“El fenómeno nini es algo que tenemos que verlo a lo largo del tiempo, no basta simplemente un cambio de año a año. En el estudio que nosotros hicimos del octubre del año pasado, vimos que en 10 años ha incrementado la no participación laboral juvenil”, dijo, Juliana Morad, directora del observatorio laboral de la Universidad Javeriana.
Otro punto que hay destacar del fenómeno nini es la migración de jóvenes agudiza esta situación, además que la salida de jóvenes le está pegando negativamente al bono demográfico. “Debemos seguir trabajando en hacer políticas activas de vinculación laboral y educativas, relacionadas con formación para el trabajo de esta población”, explicó Morad.

De 11,1 millones de jóvenes 45,7% están empleados
Durante enero y diciembre de 2024, la tasa global de participación (TGP) de la población joven en el total nacional fue 54,8%, para el mismo periodo de 2023 la cifra se ubicó en 55,5%. Por su parte, la tasa de ocupación (TO) para el total de personas entre 15 y 28 años fue 45,3%, presentando una disminución de 0,7 puntos porcentuales comparado con 2023.
En cuanto a la tasa de desocupación de la población joven se ubicó en 17,4%, registrando un aumento de apenas 0,2 puntos porcentuales.
Al cierre del año pasado hubo 13,1 millones de informales
El Dane reportó que la informalidad laboral en Colombia se mantiene como un fenómeno relevante dentro del mercado de trabajo. A nivel anual, la tasa se situó en 55,9%, es decir 13,1 millones de personas.
Esto refleja una ligera reducción de 0,5 puntos porcentuales respecto al año anterior. Durante el periodo octubre - diciembre, la proporción de personas ocupadas en el sector informal a nivel nacional alcanzó 55,8%. Sincelejo presenta la tasa más alta de informalidad con 68,2% y Manizales la más baja con solo 34,2%.

Nivel de empleo en los hombres es más alto frente a las mujeres
En 2024 la tasa de desocupación para las mujeres fue de 12,7%, mientras que para los hombres se ubicó en 8,2%. Comparado con 2023, las mujeres cayeron 0,1 puntos porcentuales. En total la población de mujeres desocupada fue de 1,39 millones y la de los hombres fue 1,2 millones.
Si se compara con 2023 la población de féminas desocupadas disminuyó, pues se contabilizaban 1,38 millones; mientras que en el caso de los varones se la cifra se situaba en 1,1 millones. Se mantiene la tendencia que el sexo masculino está más empleado.

Población rural está integrada por 11,3 millones de campesinos
En el trimestre octubre - diciembre 2024, el total de la población de 15 años y más que se identificó subjetivamente como campesina fue de 11,3 millones de personas para el total nacional. Se estima que 12,8% de la población de 15 años o más, que reside en cabeceras son campesinos, equivalente a 4,05 millones de personas.
De estos, 85,1% de esta población que se encuentra ubicada en centros poblados y rural disperso son campesinos (7,28 millones de personas), frente a 14,8% que no se consideran campesinos (1,26 millones de personas).

Fuera de la fuerza laboral 36,1% de personas en edad de trabajar
En 2024, 36,1% de la población en edad de trabajar estuvo fuera de la fuerza laboral, lo que representa un aumento de 0,2 p.p. respecto a 2023 (35,9%). La proporción de hombres fue de 23,6%, mientras que las mujeres fue de 47,6%.
Durante el último trimestre de 2024, 36,0% de la población en edad de trabajar se encontraba sin empleo. En cuanto a las actividades realizadas, la mayoría de las personas dedicadas a oficios del hogar representaron 55,6% del total nacional. Además, 23,1% se encontraba estudiando y 21,3% estaba en otra actividad.