Fuente: https://www.larepublica.co/economia/conmocion-interior-modificaria-el-presupuesto-2025-y-tomara-recursos-fiscales-extra-4045014

Presidencia publicó el decreto de conmoción interior, y confirma que su alcance es regional, pero también que el Gobierno le echará mano de recursos fiscales como las regalías o las participaciones, además que podrá modificar el Presupuesto General de la Nación de 2025, para financiar la intervención para retomar el orden público.

El Decreto 0062 cobija a la región del Catatumbo, que comprende al nororiente del departamento de Norte de Santander, y reúne los municipios de Ocaña, Ábrego, El Carmen, Convención, Teorama, San Calixto, Hacarí, La Playa y El Tarra. Además, se incluyen los resguardos indígenas Motilón Barí y Catalaura La Gabarra.

También se incluye el área metropolitana de Cúcuta, es decir, abarca a los municipios de Villa del Rosario, Los Patios, El Zulia, San Cayetano y Puerto Santander.

Adicionalmente se incluyeron dos municipios del Cesar: Río de Oro y González. En principio se pretendía incluir al departamento de Arauca, pero no se anexó, aunque en el decreto no descartan algún tipo de acción o acompañamiento a ese territorio.

“Según fuentes de inteligencia, desde el departamento de Arauca, el ELN envió integrantes del Frente de Guerra Oriental hacia la región del Catatumbo para fortalecer su presencia y ejecutar las acciones criminales que iniciaron a partir del 15 de enero de 2025”, reseña el decreto.

Los impactos del decreto de conmoción interior
Gráfico LR

La financiación

El decreto deja de manifiesto que el país atraviesa un problema presupuestal, de hecho, en el numeral tres señala que para atender la contingencia se hace necesario la adopción de herramientas jurídicas y materiales extraordinarias para ejecutar las labores de control aéreo, financiar los servicios de inteligencia y de la fuerza pública, además de garantizar el funcionamiento de la rama judicial.

“Debido a las difíciles condiciones administrativas, técnicas y presupuestales que presentan las entidades territoriales, es necesario que el Gobierno nacional provea a la población afectada de la infraestructura y la capacidad administrativa y de gestión necesarias para afrontar la emergencia”, detalla el decreto.

Incluso, el decreto de conmoción interior reconoce que la atención de la situación no estaba contemplada dentro de las cuentas nacionales, o que no había un fondo que pudiera financiar la coyuntura, de tal forma que el Estado no tiene los recursos para costear las intervenciones.

“Que la situación que da lugar al estado de conmoción interior en la región del Catatumbo, en el área metropolitana de Cúcuta y en los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar, crea una demanda de recursos no prevista en el Presupuesto General de la Nación (PGN) para conjurar la perturbación e impedir la extensión de sus efectos”, expone el decreto.

En ese sentido, aseguran que hay una limitación en el PGN de 2025, que dificulta el giro de los recursos, y que si se efectuara esa entrega de dineros, se podría afectar de manera significativa el gasto público.

“La insuficiencia de medios económicos disponibles para la inversión adicional requerida para hacer frente al estado de conmoción interior exige que el Gobierno nacional adopte las medidas presupuestales y fiscales necesarias que permitan atender la región del Catatumbo de manera efectiva, y faculte a las entidades territoriales para que en el marco de su autonomía puedan hacer lo pertinente”, reseña el texto.

Por lo tanto, con el decreto se podrá hacer uso de los recursos del l Sistema General de Participaciones y del Sistema General de Regalías asignados para la presente vigencia fiscal al departamento de Norte de Santander, y los destinado para los dos municipios del Cesar, esto facultado con medidas para facilitar la apropiación de dichos recursos.

Pero, el Gobierno también modificará el PGN para sacar recursos fiscales extra: “dada la excepcionalidad de la situación, el Gobierno nacional deberá recurrir a recursos fiscales extraordinarios ya modificaciones del PGN, con el objeto de financiar, por una parte, las acciones y capacidades de la Fuerza Pública para el restablecimiento del orden público y, por otra, los proyectos y programas de inversión social, priorizando los concertados con las autoridades regionales, locales y étnicas, lo mismo que con las organizaciones sociales en los sectores productivo, de infraestructura, educación, salud y ordenamiento del territorio”.

Los impactos económicos

En el decreto se compilan los datos del impacto que ha tenido el recrudecimiento de la violencia. Con corte a 21 de enero habían 16.482 desplazados, según los reportes del Puesto de Mando Unificado instalado en la región. Del total de esas personas, 34,7% estaban refugiadas en Ocaña, siendo el municipio que más víctimas está atendiendo.

La exacerbación armada tiene un serio impacto económico, sobre todo en la producción y distribución de alimentos. El inventario de cabezas de ganado es de 139.721 y la producción de leche mensual supera 4,8 millones de litros.

Además, el Catatumbo produjo en 2023 33,6% del pepino del país, 23,4% de la cebolla de bulbo, 10,7% del pimentón, 6,4% del tomate y fríjol, además que puso 5,6% de la producción de la palma de aceite.

A nivel energético la región es clave, teniendo en cuenta que en la cuenca petrolera del Catatumbo se genera una producción diaria de 1.814 barriles. Además, Ecopetrol tiene tres plantas en la zona: Tibú, Sardinaata y Oripaya, que tienen una producción diaria de 4 millones de pies cúbicos de gas.