Fuente: https://www.ctcp.gov.co/noticias/2025/el-ctcp-articulador-en-la-formacion-de-contadores
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, previa invitación de la Contaduría General de la Nación, participó de la separata conmemorativa del Día del Contador Público que circuló en Portafolio. Reproducimos el artículo.
Cada primero de marzo, Colombia celebra el Día del Contador Público, una fecha que invita a reflexionar sobre el impacto de esta profesión en el desarrollo económico y empresarial del país.
A lo largo de estos 15 años de transformación normativa, desde la expedición de la Ley 1314 de 2009, “por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento”, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública ha desempeñado un papel fundamental en la convergencia hacia estándares internacionales, promoviendo la transparencia y la comparabilidad de la información financiera en las organizaciones colombianas.
A pesar de los desafíos que aún persisten en la apropiación de estos estándares por parte de la comunidad contable y del tejido empresarial del país, el CTCP mantiene su compromiso misional con el análisis de las normas y enmiendas emitidas por los organismos internacionales, proponiendo su incorporación al ordenamiento jurídico colombiano, siempre bajo criterios de pertinencia y aplicabilidad. Así mismo, continúa impulsando estrategias de sensibilización sobre los marcos técnicos vigentes entre los diferentes grupos de interés.
En su actualización de 2021, el informe ROSC del Banco Mundial recomendó fortalecer la profesión contable a través de un marco de competencias que incluya un mayor conocimiento sobre los marcos técnicos, el proceso de convergencia y la mejora en la educación y la capacitación profesional. Estas acciones permitirán consolidar un entorno empresarial más competitivo a nivel global.
El reto actual radica en sumar esfuerzos y voluntades entre todos los actores de la comunidad contable para difundir el rol del Consejo Técnico como articulador de la profesión, acercándolo a los contadores públicos y promoviendo su participación en el análisis de las normas internacionales. Es fundamental incentivar el debate en los procesos de consulta pública y en los comités técnicos y de expertos, con el propósito de lograr una normatividad alineada con la realidad y necesidades del país.
En materia de educación, si bien los programas de Contaduría Pública han avanzado en la reducción de brechas entre las competencias de los futuros profesionales y las demandas del mercado laboral, sigue siendo necesaria una actualización de los requisitos establecidos por las instituciones de educación superior para la titulación en pregrado y posgrado. Esto asegurará que sus egresados cuenten con una formación alineada tanto con las exigencias del entorno local como con las tendencias globales de la profesión.
Esto implica un trabajo articulado y colaborativo entre universidades, el Ministerio de Educación, estudiantes y profesionales para impulsar una reforma integral de los programas de Contaduría Pública. En este contexto, el Consejo Técnico ha liderado la coordinación del Comité Nacional de Educación, el cual, desde las regiones, ha venido desarrollando una propuesta concreta orientada a atender esta necesidad.
El CTCP también ha asumido su compromiso frente a los nuevos desafíos de la profesión contable. Para responder a ellos, ha promovido la discusión de temas de actualidad que marcan el derrotero del ejercicio contable en Colombia.
Uno de los primeros temas abordados ha sido el análisis de los criptoactivos y su incidencia en el país. Este asunto fue tratado a través de la conformación de un comité de expertos, cuyo trabajo culminó con la emisión del Documento de Orientación Técnica -DOT- No. 20 – Criptoactivos: gestión contable en Colombia.
Así mismo, el organismo ha impulsado el debate sobre sostenibilidad y la viabilidad de incorporar estándares internacionales de divulgación en esta materia. Inicialmente, el Consejo promovió la conformación de un comité técnico que fomentara la discusión, lo que llevó a la elaboración del Documento de Orientación Pedagógica -DOP- No. 22. Además, el CTCP tiene la responsabilidad de definir la convergencia hacia estándares internacionales de divulgación sobre sostenibilidad, luego del concepto favorable emitido por la oficina jurídica del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo sobre su competencia para abordar esta acción.
Queda en discusión la irrupción del uso de la inteligencia artificial en la profesión. Un tema que contempla el análisis de sus ventajas y la necesidad de establecer los límites necesarios respecto de su utilización. En este sentido, el CTCP participará activamente del debate como líder de opinión y referente técnico en la materia.