La lista de acuerdos comerciales en los que se ha metido Colombia se hizo más extensa tras la firma por parte del ministro de Comercio, Sergio Díaz-Granados, y su homólogo de Panamá, Ricardo Quijano, del documento que da origen al Tratado de Libre Comercio entre los dos países.

El texto, que comenzó a estructurarse en febrero de 2010, necesitó siete rondas y una mini ronda para recibir el punto final. Ahora, como obligatorio, deberá ser presentado ante los congresos de los dos países para su respectiva aprobación. Una vez superado ese trámite, entra en vigencia el acuerdo.

Por parte de Colombia, el gobierno recalcó una y otra vez que este tratado binacional le ayudará en su lucha contra el contrabando, dado que el incorpora un convenio de cooperación aduanera moderno y que mejora la vigilancia y control de esa práctica ilegal, manifestó el ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Díaz-Granados agregó que "el contrabando que afecta a sectores como el de cuero, calzado y marroquinería, está siendo atendido por las autoridades competentes, las cuales están desarrollando la Estrategia Integral de Lucha contra el Contrabando que fue aprobada por su el Programa de Transformación Productiva (PTP) y la DIAN".

Por eso, tras superar la etapa de negociación, firmar y ahora esperar la aprobación en el legislativo, estos son algunas de las recomendaciones, de acuerdo con el ministerio de Comercio, que se deben tener en cuenta no solo para entenderlo sino para sacarle provecho.

¿Qué es el Programa de Cooperación Técnica entre Aduanas?

Las partes acordaron establecer disposiciones para estructurar un programa de cooperación técnica y general a gran escala entre las aduanas de ambas partes. La cooperación podría incluir actividades como implementación de proyectos conjuntos, intercambio de funcionarios, interconexión de plataformas de las aduanas de ambos países, etc.

¿Cómo quedaron negociados los productos agrícolas e industriales?

Carne de bovino: Contingente (cuota de mercado) de 1.000 toneladas con arancel intracuota que se desgravará en 5 años y con crecimiento de 350 toneladas por año hasta llegar a 5.000. Además del compromiso de adelantar el plan de trabajo para el proceso de elegibilidad sanitaria para las carnes.

Flores. Para las rosas, claveles, crisantemos y azucenas se negoció un contingente de 300 toneladas con cero arancel y crecimiento de 10 toneladas anuales hasta llegar a 500 toneladas. Las demás flores tendrán desgravación a 5 años, es decir que en el quinto año de vigencia del Acuerdo habrá acceso libre de aranceles para este producto.

Hortalizas. Se acordó el desmonte de los aranceles en plazos de 0, 3, 5 y 8 años.

Frutas. Se acordó el desmonte de los aranceles en plazos entre 0 y 5 años.

Panamá obtendrá acceso al mercado colombiano en productos de su interés como ron, harinas de pescado y nuggets de pollo del ámbito agrícola en diferentes plazos de desgravación.
 

¿Qué se negoció en servicios?

Dentro de los principales compromisos que se acordaron están el de no discriminar con respecto a los nacionales o a los extranjeros (Trato Nacional y Trato de la Nación Más Favorecida); la prohibición de restricciones cuantitativas en términos de activos, operaciones, personal empleado, entre otros (Acceso a mercados); y el compromiso de no hacer obligatorio establecerse para proveer un servicio (presencia local).

Existen además otros compromisos que complementan la prestación de los servicios como son los relacionados con trabajar para mejorar el reconocimiento de títulos y licencias profesionales, el evitar que la regulación sea más gravosa de lo necesario, que los procedimientos y regulaciones sean más transparentes y que se asegure la libertad de hacer pagos y transferencias entre los territorios de los dos países.
 

¿Y en materia de inversiones?

En el acuerdo se establece un marco jurídico justo y transparente para la promoción y protección de las inversiones de nacionales colombianos en Panamá y de nacionales panameños en Colombia.

Según lo acordado, una empresa extranjera que se establezca en Colombia, sin importar su origen, se considera colombiana y recibe todos los beneficios del Tratado con Panamá y viceversa.

Se acordó también, entre otras disposiciones, un mecanismo de solución de controversias entre el inversionista y el Estado, garantías de trato equitativo. Se limita la capacidad de expropiar una inversión cubierta a menos que sea por motivos de propósito público (utilidad pública o interés social), por medidas que no sean discriminatorias, siguiendo el debido proceso y mediante el pago de una indemnización pronta adecuada y efectiva. Igualmente, se garantiza a los inversionistas el derecho a la libre transferencia de capitales con sujeción a la potestad regulatoria del Estado en materia monetaria y cambiaria.
 

¿Cómo es el comercio entre Colombia y Panamá?

La balanza comercial entre Colombia y Panamá en el año 2012 registró un superávit de US$ 2.785 millones (36% más que en el 2011), con exportaciones por valor de US$ 2.857 millones (32% más que el año anterior) e importaciones por US$ 72 millones, que equivale a un 40% menos que en 2011.

En 2012 las exportaciones de Colombia a Panamá representaron el 4,7% del total exportado por Colombia al mundo, y las importaciones el 0,1%.

En el primer semestre del presente año las exportaciones colombianas a Panamá se incrementaron en 54% al alcanzar US$1.733 millones frente a US$1.128,9 millones registrado en 2012.

Los principales productos exportados en el primer semestre de 2013 fueron combustibles y aceites minerales y sus productos (88,9%); productos farmacéuticos (1,5%); materias plásticas y manufacturas (0,7%); muebles (0,9%); productos editoriales, prensa, textos (0,6%); reactores nucleares, calderas, máquinas y partes (0,7%); aceites esenciales, perfumería, cosméticos (0,5%); vehículos automóviles, tractores, ciclos, partes y accesorios (0,5%); aluminio y sus manufacturas (0,3%); manufactura de fundición, de hierro o acero (0,3%); demás productos (5,0%).
 

Tomado de : elespectador.com