Sin embargo, el 72,1 por ciento de los recursos se dirigieron a empresas en Brasil, la mayor economía de la región.
La inversión aumentó 21 por ciento frente al 2011, tocando un máximo de cinco años, dijo la Asociación Latinoamericana de Capital de Riesgo (Lavca, por su sigla en inglés). El año pasado se concretaron un total de 237 adquisiciones de los fondos de capital privado, un incremento del 37 por ciento desde el año previo.
El impulso de los fondos está aumentando en México, Colombia, Chile y Perú, donde existe menos competencia que en Brasil. Incluso algunas firmas brasileñas se están expandiendo a esos países, atraídas por un mejor ambiente legal y de mercado para las adquisiciones, y por una aceleración en las economías.
Según 'Financial Times', en Brasil se presentaron 147 operaciones de los fondos por 5.700 millones de dólares, seguido por México con 21 transacciones y 684 millones, y Colombia con 14 acuerdos avaluados en 413 millones de dólares.
Sin embargo, según la agencia Reuters, el año pasado la recaudación de los fondos de capital privado bajaron con fuerza desde el nivel récord de 10.300 millones de dólares de 2011, mientras la mayor parte de las firmas que se especializan en adquisición volvieron a concentrarse en invertir su dinero.
Más que un cambio en el apetito de invertir en la región, el declive en la recaudación de fondos señala que la actividad de inversión privada en la región está profundizándose y, más importante aún, madurando.
Se calcula que la próxima gran ola de capital de fondos para la industria en América Latina se espera que comience el próximo año o en el 2015, ya que las empresas gastarán los recursos que recolectaron los últimos dos años.
De acuerdo con cifras de Lavca, en 2012 las empresas anunciaron 237 ofertas, un 37 por ciento de aumento con respecto al año anterior, en empresa que van desde cadenas de restaurantes a negocios de educación y salud.
Los sectores de consumo y venta al por menor representaron el 27 por ciento de las ofertas y de la energía del 20 por ciento, y el resto quedó dividido entre infraestructura, servicios financieros, industria manufacturera y otros.
Tomado de:portafolio.co