En el mundo del capital de riesgo (venture capital), existen diferentes instrumentos que permiten a una empresa conseguir capital de inversionistas en etapas tempranas. No obstante, la industria aún necesitaba un mecanismo que permitiera a la empresa lograr la inversión de capital de manera rápida y, a su vez, que ofreciera suficiente protección legal al inversionista en el marco de las primeras rondas de consecución de capital. En virtud de lo anterior se crearon los Acuerdos Simples Para Capital Futuro.
¿Qué es un Acuerdo Simple para Capital Futuro?
Un Acuerdo Simple para Capital Futuro (Safe, por sus siglas en inglés, Simple Agreement for Future Equity) es un instrumento que YCombinator, una de las aceleradoras de empresas más importantes del mundo, creó en el 2013 para hacer más rápida y eficiente la consecución temprana de capital para las empresas.
De esta manera, los Safe son un tipo de contrato atípico para la legislación colombiana. En estos, un inversionista se obliga a desembolsar un monto de dinero en una empresa, y a su vez dicha empresa se obliga a emitir acciones o a pagar cierto monto al inversionista, sujeto a una condición suspensiva.
¿Cuáles son las condiciones suspensivas de los SAFE?
Al ser un contrato atípico bajo la ley colombiana, no existe una lista taxativa de condiciones suspensivas aplicables a este tipo de acuerdos. Normalmente, estas condiciones se denominan “eventos” en los cuales los derechos del inversionista consagrados en el Safe son exigibles desde cierto momento.
Por lo anterior, dichos eventos se asemejan a condiciones suspensivas bajo nuestro ordenamiento. Normalmente se tienen tres tipos de eventos: (i) un evento de financiación, (ii) un evento de liquidez (normalmente referentes a cambios de control u ofertas públicas iniciales) o (iii) un evento de disolución. Cuando se cumplan esos eventos (o condiciones) el inversionista podrá exigir los derechos correspondientes.
Normalmente, los derechos a favor del inversionista consagrados en estos acuerdos corresponden a: (i) derechos de suscribir acciones —por lo general preferentes— bajo cierta valoración que favorece al inversionista al ser más baja que una futura valorización, y (ii) derechos de recibir una compensación económica.
El primer escenario se da en los casos en que llegan más inversionistas a financiar la actividad de la compañía. En ese momento, el inversionista titular del derecho bajo el Safe podrá exigir la suscripción de acciones a un precio preferente y bajo mejores condiciones que las pactadas en el documento.
El segundo escenario se da con frecuencia en los casos en que ocurre un evento de liquidez. Ello puede ocurrir porque la compañía cambia de control, porque entra a cotizar sus acciones en el mercado de valores, o porque se disuelve para liquidarse.
¿Cuál es el término de un SAFE?
Por lo general, el término de duración de un Safe está sujeto al momento en que se cumplan las condiciones suspensivas del mismo. Es decir, se termina cuando se materializan los derechos allí consagrados en favor del inversionista.
El Safe es un mecanismo que da seguridad al inversionista y ofrece la posibilidad de generar retornos favorables a su inversión, incluso en eventos desfavorables como puede serlo un evento de disolución y liquidación de la empresa. A su vez, el Safe permite una financiación rápida para las empresas emergentes que suelen necesitar recursos para mantener su competitividad, de manera de facilitar el crecimiento y aportar a la consolidación de dichas entidades en el mercado.