Fuente: https://www.asuntoslegales.com.co/consultorio/ia-y-doblaje-retos-en-el-derecho-de-autor-4047096

El turismo en México es un motor económico vital revolucionando la industria del entretenimiento y planteando nuevas interrogantes en torno al derecho de autor. En un mundo donde la tecnología evoluciona constantemente, la IA está comenzando a desempeñar un papel crucial en la creación de contenidos adaptados a audiencias globales, este avance no solo transforma las prácticas tradicionales, sino que también desafía los marcos legales existentes sobre propiedad intelectual.

¿Cómo afecta la IA al doblaje y al derecho de autor?
Una de las aplicaciones más destacadas de la IA en el doblaje es la generación de voces sintetizadas que pueden imitar con asombrosa precisión las entonaciones, ritmos y matices de un actor humano; empresas como Respeecher y Synthesia han desarrollado algoritmos avanzados que permiten crear voces realistas y sincronizarlas con los movimientos labiales de los personajes en pantalla. Sin embargo, estas innovaciones plantean preguntas complejas sobre la titularidad de los derechos de autor.

Por ejemplo, ¿quién es el titular del derecho de autor de una voz generada por IA? La empresa que desarrolla el algoritmo, el usuario que proporciona la entrada creativa o el actor cuya voz ha sido replicada? Además, el uso de voces sintetizadas podría entrar en conflicto con los derechos morales de los actores originales, quienes podrían argumentar que su interpretación ha sido alterada o utilizada sin su consentimiento.

¿Cuáles son los beneficios y retos legales del uso de IA en el doblaje?
El uso de IA en el doblaje ofrece beneficios claros para la industria, como la reducción de costos y tiempos de producción, sin embargo, también genera retos significativos en el ámbito legal, siendo una preocupación clave es la protección de las obras derivadas cuando una voz sintetizada genera un doblaje. Además, el uso de IA para replicar voces plantea cuestiones sobre el derecho a la propia imagen y la protección contra el uso no autorizado de la identidad vocal, pues los actores podrían reclamar derechos sobre la explotación comercial de sus voces, incluso si estas han sido generadas por una máquina.

¿Qué controversias éticas y legales plantea esta tecnología?
A pesar de sus beneficios, la integración de la IA en el doblaje también genera preocupaciones éticas, toda vez que la capacidad de replicar voces de manera tan precisa podría ser explotada para usos indebidos, como la creación de contenido falso o engañoso, esto subraya la necesidad de regulaciones claras que protejan los derechos de los actores y aseguren un uso responsable de la tecnología. Otro reto es la compatibilidad entre la tecnología de IA y los marcos legales internacionalesor ejemplo, la legislación sobre derecho de autor varía considerablemente entre países, lo que complica la aplicación de reglas uniformes para producciones globales. Además, la naturaleza autónoma de la IA plantea preguntas sobre la extensión del concepto de autoría en el derecho de autor tradicional, que generalmente requiere una contribución humana directa.

El futuro del doblaje cinematográfico probablemente será híbrido, combinando lo mejor de la tecnología de IA con el talento humano. En este contexto, será fundamental desarrollar marcos legales que equilibren la innovación tecnológica con la protección de los derechos de autor y los derechos morales de los artistas. turística.