Los colombianos ya empezaron a sentir el apretón en sus bolsillos por cuenta de las alzas de comienzo de año. No solo por los ajustes que se derivan de la inflación del año pasado, que fue de 5,75 %, sino por la reforma tributaria, que entró en vigencia el 1 de enero y que, entre otros aspectos, aumentó el IVA del 16 % al 19 %.
Sin embargo, esa controvertida reforma no es la única que tiene en carpeta el Gobierno Nacional. En los altos círculos del poder se habla de la necesidad de hacerle cambios al sistema pensional, de modificar la manera de contratar empleados para facilitar la formalización laboral y de ajustar el sector agropecuario para adaptarlo al posconflicto. También se considera que el sistema de salud requiere cambios para equilibrar las finanzas de las EPS y de hospitales y clínicas.
Incluso, voceros de las dos instituciones de análisis económico más importantes del país, Anif y Fedesarrollo, coinciden en señalar que Colombia va a necesitar otra reforma tributaria porque la actual se quedará corta. La que entró en vigencia este año permitirá recaudar alrededor de $6,5 billones anuales, pero el país necesita mucho más, pues dejó de recibir unos $25 billones por culpa de la caída en los precios del petróleo.
Si bien el Gobierno Nacional, gremios, empresarios, la academia y el mismo Congreso de la República son conscientes que el país requiere esas reformas, nadie está dispuesto a hablar del tema a corto plazo.
Todo porque el 2017 es un año preelectoral y ninguna de las reformas escapa a los cálculos electorales que se hacen en Casa de Nariño y en el Congreso. “La reforma pensional es clave para las finanzas del país, pero como es sabido ningún ajuste al sistema está exento de un alto costo político por lo impopular que pueden resultar las medidas que se propongan, como el aumento de la edad o la reducción de la mesada”, expresó Daniel Velandia, jefe de investigaciones económicas de Credicorp Capital.
¿Cuál es la más urgente?
En el mediano plazo la reforma clave es la del sistema pensional. “Es fundamental porque están en ‘juego’ los recursos que se necesitan para pagar las mesadas de 1,6 millones de colombianos que están en ese selecto ‘club’. Y cada año la situación es preocupante, pues el presupuesto de la Nación para atender esas obligaciones es de $37 billones”, dijo Marcelo Duque Ospina, gerente de la firma Comomepensiono.com.
El panorama es aún más crítico porque la expectativa de vida en el mundo es mayor. Hoy, por ejemplo, las mujeres viven en promedio 79 años, mientras que los hombres, 74; alrededor de 6 años más que desde finales de los años 90, de acuerdo con un estudio del Instituto de Métrica y Evaluación de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington, Estados Unidos.
“Con base en ese indicador habrá más colombianos ingresando al ‘club’ de pensionados, pero los recursos para pagarles no están garantizados”, añadió, Duque Ospina.
En ese orden de ideas, las medidas que se deberán adoptar para brindar una solución a las pensiones de los colombianos que están cotizando y que les falta más de diez años para obtener ese beneficio van desde el aumento de la edad hasta la reducción de la mesada.
En nuestro país la pensión de la mujer se alcanza a los 57 años y la del hombre a los 62 años. “Una propuesta podrá ser incrementarla a 65 años, que es la edad promedio en América Latina, y equipararla para ambos sexos”, dijeron analistas.
Si bien existen otras propuestas sobre el tema, “es evidente que esta reforma es importante para la sostenibilidad de largo plazo de las finanzas del Gobierno, la competitividad del país y los mismos ciudadanos”, expresó Julio César Alonso, de la Icesi, quien sostuvo que no es claro que esté en la agenda de este Gobierno o del Congreso, en especial con un año electoral al frente.
¿Y de las otras reformas?
Los cambios en el sector agropecuario y los reajustes en el sistema de salud se deben poner en marcha en el mediano plazo.
Este año es importante por las implicaciones que genera el posconflicto y en ese orden de ideas la sugerencia es que el Gobierno facilite la inversión productiva en el campo. “Las llamadas unidades agrícolas familiares (UAF) son vitales para las familias campesinas, pero tampoco pueden convertirse en obstáculos para grandes procesos productivos”, sostuvo Daniel Velandia, de Credicorp Capital.
En cuanto al sistema de salud, el ministro del ramo, Alejandro Gaviria, precisó que el 16 de febrero vencerá el plazo para la implementación de la Ley Estatutaria, “lo que quiere decir que su reglamentación está prácticamente lista. Se reducirán los trámites, desaparecerá el POS (Plan Obligatorio de Salud) y habrá un nuevo modelo de atención en salud, entre otros servicios”, dijo.
A esos ajustes deberá sumarse la eventual reducción de EPS en el país para hacer más operativo el sistema “y brindarles mas beneficios a los pacientes, porque hay entidades que no están cumpliendo su objetivo”, indicó Memphis Viveros, consultor empresarial y financiero.
Es evidente que el país tiene en la mira más ajustes y más reformas para lograr la sostenibilidad económica, pero la pregunta es ¿cuándo se pondrán en marcha?