El sector avícola creció 4,9 % en el primer semestre de este año, jalonado por el buen comportamiento de la producción de huevo (8,5 %). De acuerdo con Andrés Valencia, presidente de la Federación Nacional de Avicultores, que celebra hasta hoy su XVIII congreso nacional, el repunte es reflejo de cómo el huevo ha podido reemplazar proteínas que se han encarecido por la subida del dólar o el fenómeno de El Niño, como la carne de res.
Por lo mismo, en entrevista con este diario, Valencia expresa sus preocupaciones sobre la próxima reforma tributaria, para la cual expertos han recomendado gravar productos de la canasta familiar. De otro lado, si bien el sector, que emplea a más de 400.000 personas en el país, confía en que en seis años cada colombiano comerá 50 huevos más anualmente en comparación con el presente (para un total de 300), el gran reto de los avicultores sigue siendo exportar.
¿Qué impacto dejó el fenómeno de El Niño?
Impactó en el acceso a agua para dar de beber a las aves. Mayor consumo de agua les permite comer más y hacer mejor conversión de alimento balanceado a kilo de carne y huevos. Hubo dificultades para conseguir el líquido en zonas como Santander, el Valle y la Costa. Pudo haber bajado productividad, pero no hubo traumatismos adicionales a que hubo mayores costos de energía y de consumo de agua.
¿Y el paro camionero?
Ese sí fue un desastre y todavía hay preocupación latente, porque el Gobierno no está cumpliendo con la expedición del decreto que reclaman los camioneros, dicen que van a poner en riesgo el 1-1 (por cada camión que se chatarrice entra uno) . Es importante que el ministro salga a pronunciarse porque el país no resiste otro paro. Hubo semanas en que no pudimos dar de comer a las aves, ni sacar los huevos o guardarlos, llevar las aves a las plantas o sacar a los centros de distribución. Si se vuelve a presentar, será nefasto. El Gobierno ante todo debería evitar los bloqueos en las vías.
¿Están más adaptados a la tasa de cambio?
A excepción de esta semana, lo que teníamos antes de la votación del plebiscito era revaluación del peso, los costos de materia prima, sobre todo durante el primer semestre, sí han debido ser inferiores a los del segundo semestre de 2015, pero no inferiores a los del primer semestre de 2015. Se nos acaba el contingente de maíz sin arancel de Estados Unidos y ahora tenemos que pagarlo a 14,5 %.
Estados Unidos tiene un monopolio de suministro de maíz amarillo, porque si lo traemos de Mercosur toca pagar un arancel superior al 50 %. Pedimos que se amplíe el contingente, para tener más maíz sin arancel, o que el arancel por fuera del contingente sea el mismo para traer el maíz de Mercosur. Nos fuerzan a comprar maíz de un solo origen. Hay maíz en el sur que es de mejor calidad y competitivo en precio. La respuesta del Gobierno ha sido que no, que se necesita consenso de toda la cadena. La competitividad del país está secuestrada por buscar un consenso que no se va a lograr porque o se protege la producción primaria o el valor agregado de la producción de alimentos.
¿Y qué efectos ha tenido el plan Colombia Siembra?
En lo que respecta a maíz no ha funcionado. El área sembrada de maíz tecnificado del primer semestre de 2016 contra el mismo semestre de 2015 cayó 7.000 hectáreas y el comportamiento de los cultivos transitorios iba cayendo en los primeros tres meses. Hubo incidencia del fenómeno de El Niño, pero no vemos cómo la producción nacional reemplazará más de cuatro millones de toneladas que necesita la industria para alimentar pollos, cerdos, vacas, tilapias, mascotas. Y crece la siembra de maíz tradicional, con eso no hacemos nada porque es una productividad de dos toneladas por hectárea contra cinco que puede sacar el maíz tecnificado, que sigue siendo muy baja, en Estados Unidos puede estar entre 10 y 11 toneladas. Le hemos dicho al ministro, mañana que los maiceros quieran proveer maíz a la industria, no será con el mismo valor del maíz para arepas, que cuesta $1 millón la tonelada, para alimento balanceado cuesta $700.000. No vemos que los productores se vayan a bajar de precio, pero si llega a haber producción eficiente a buen precio, seremos los primeros en comprar.
Ustedes estaban interesados en exportar huevo a Estados Unidos.
No ha habido mayores avances. Estados Unidos está comprando huevo a Holanda y México, que tiene una posición más competitiva porque está al otro lado de la frontera. Si bien México es importador de maíz, no paga los fletes que se pagan en Colombia. Este país está en condiciones de exportar a Estados Unidos o Centroamérica, o carne de pollo a Japón. Hay tres empresas buscando allí, queremos hacer misiones comerciales para que los avicultores conozcan cómo funciona el mercado externo, sobre todo de cara al 2023, cuando habrá pollo americano que entrará a Colombia sin mayor protección, que puede generar sobreoferta que hay que canalizar a mercados internacionales para que los precios internos no se desplomen.
¿A qué mercados apuntan?
Al asiático. Japón importa 800.000 toneladas al año. Oriente, países que consumen casi tres veces lo que consume Colombia, pero hay un mercado conquistado por Brasil. Ellos exportan el doble de lo que produce Colombia en pollo. Competir contra ellos será difícil, pero hay oportunidades en mercados de nicho.
¿Qué les preocupa de la reforma tributaria?
Que haya mayor carga tributaria, aunque creemos que no será así. Creemos que se compactarán los impuestos, sobre todo en renta, con el fin del CREE y su sobretasa. Eso es positivo. No queremos que creen impuestos disfrazados para gravar más a las compañías, porque sabemos que el Gobierno tiene necesidades de recaudo, que se pueden atender con mayores medidas contra la evasión, que son necesarias. Lo que más nos preocupa es el IVA. Los estudios dicen que la tasa en Colombia es muy baja en comparación con otro países, y eso está muy bien, pero no se puede gravar la canasta familiar. El sector más vulnerable es el que en más momentos del día consume huevo, más de una vez al día en estratos 1, 2 y 3. El pollo, por ser tan barato, se vuelve la proteína principal en las comidas. Además, subir el IVA de los insumos que necesita el sector terminará encareciendo los productos finales.
¿Les preocupa la situación política del país?
Nos impacta, como a todos los colombianos. La incertidumbre no es buena para los mercados, el estado de ánimo de los empresarios y colombianos. Lo único bueno es que pareciera que la polarización está terminando. Los líderes que estaban en dos bandos están en uno solo. Lo que importa es tener un acuerdo rápidamente, que resulte en una paz pronta. Apreciamos el gesto de mantener el cese el fuego para no traer de nuevo la violencia al campo. Un sector como el nuestro, que es rural, lo que menos necesita es que vuelva la inseguridad, que retrasa las condiciones de inversión, apertura de nuevas granjas, en fin.
Y llegado el acuerdo, ¿cuál sería su compromiso: dar empleo, ayudar a proveer bienes o servicios públicos?
Podemos vincular víctimas o reinsertados, ninguno de los avicultores está cerrado a eso, pero nos interesa que haya más bienes públicos y seguridad para trabajar mejor. Este sector se ha presentado como alternativa a la sustitución de cultivos, pero nos preocupa que el Gobierno regale aves, es un riesgo para la sanidad aviar del país. Ven una panacea productiva y creo que se están equivocando, pero si insisten, que nos permitan administrar esos proyectos productivos a través del fondo y acompañarlos con asistencia técnica.
Gobierno responde sobre gravar pollo y huevo
El viceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Pablo Pineda, respondió a las preocupaciones de los avicultores sobre los resultados del plan Colombia Siembra del Gobierno, que busca un millón de hectáreas nuevas sembradas a 2018.
Según él, la reducción de área de maíz tecnificado, que es de interés para los avicultores, fue uno de los efectos del fenómeno de El Niño. “En el segundo semestre del año veremos la recuperación, porque varias de las hectáreas que están en arroz turnan ahora con maíz”.
Sobre el temor de que se graven el pollo y el huevo en la reforma tributaria, afirmó: “No contamos con el documento ni tenemos información de que haya gravamen, lo cual desde nuestro punto de vista no apuntaría a la competitividad del sector”. Y acerca de la entrega de aves como alternativa en la sustitución de cultivos ilícitos, Pineda aseguró que se hará partícipes a Fenavi y el fondo parafiscal que hace parte de este sector.