El problema se agudiza cuando se mira al sector agroindustrial, pues allí la tasa de aseguramiento en las empresas alcanza el 1 por ciento, según estimaciones de la reaseguradora multinacional Swiss Re.
Cifras de la industria indican que el nivel de penetración de los seguros en Colombia alcanza el 2,4 por ciento del producto interno bruto, uno de los más bajos de Latinoamérica. Chile alcanza 4,5 por ciento. Esta situación juega en contra del desarrollo de los países, dice el vicepresidente senior para las Américas de esta compañía, Francisco Majós Ramírez, pues, en su opinión, cuando se presentan las catástrofes, gran parte de los daños que se generan y no están amparados por pólizas, los termina asumiendo el propio Estado.
Para dimensionar lo anterior, la ola invernal que azotó a Colombia en el 2011 dejó pérdidas estimadas en 4.000 millones de dólares, de los cuales solo 400 millones fueron asumidos por la industria aseguradora.
Esto también pone al descubierto el bajo nivel de cobertura que adquieren las empresas, es decir, que son bajos los riesgos asegurados frente a los que verdaderamente está expuesta una compañía.
Esas circunstancias y los buenos indicadores de crecimiento de la economía colombiana llevaron a las directivas de Swiss Re a tener en cuenta al país, donde volverán a tener una oficina de representación para atender el mercado.
Majós Ramírez, quien estará al frente de esta operación, dijo que ya habían tenido presencia en el país por 28 años, pero en el 2009 tuvieron que cerrar como consecuencia de la crisis financiera, que les llevó a replantear su operación en Colombia.
La solicitud de reapertura de la oficina ya se presentó ante la Superintendencia Financiera y solo esperan el visto bueno para comenzar a desarrollar su nueva estrategia que les permitirá crecer 18 por ciento este año. Están interesados en profundizar en el mercado de personas naturales, infraestructura, y pequeñas y medianas empresas, donde la penetración del seguro es bastante baja. “Hay muchos activos no asegurados.
Queremos subir ese porcentaje para que gran parte de la pérdida económica esté asegurada y transferida al mercado del reaseguro y de capitales”, señaló Ramírez.
Tomado de: Portafolio.co