Aunque parezca ilógico no todos los colombianos celebrarán los buenos pronósticos de la economía norteamericana, pese a que por sentido común se considere que el crecimiento de una de las naciones más poderosas del mundo jalone la buena dinámica de países emergentes como Colombia.

Uno de los primeros en subrayar el hecho es Daniel Castellanos, vicepresidente económico de la Asobancaria, quien señala que durante los últimos dos meses la tasa de interés en el mercado secundario de los TES con vencimiento en 2024 aumentó 202 puntos básicos; el peso se depreció un 6,1% y el Índice General de la Bolsa de Colombia, Igbc disminuyó un 4,6%.

Aunque a simple vista las cifras no sean alarmantes, el experto calcula que hasta el momento el efecto más preocupante son las cuantiosas pérdidas del sistema financiero, que pueden ascender a $11 billones (equivalentes al 1,6% del PIB), dentro de las cuales las mayores corresponden a los fondos de pensiones ($3,1 billones),

Esto significa que los afiliados a los fondos de pensiones obligatorias y voluntarias también sentirán la volatilidad de las rentabilidades.

Ello se explica en gran parte porque los TES representan el 42% de las inversiones en los fondos de pensiones, los cuales han tenido un incremento de más de 200 puntos básicos reflejado entre mayo y junio.

Sin embargo, Asofondos, gremio que reúne a las Administradoras de Fondos, Pensiones y Cesantías (AFP), asegura que la situación no debe generar alarma entre quienes cotizan en los fondos.

Pese a ello, analistas aseguran que si en estos días usted está pensando en pensionarse, es mejor que espere unos cuantos meses, mientras se corrige la coyuntura actual.

Frente a esta realidad, Asofondos asegura que las desvalorizaciones presentadas entre mayo y junio serán poco significativas al compararlas con los rendimientos que obtuvieron los afiliados durante el 2012.

“Los ahorros pensionales y sus rentabilidades son de largo plazo y así deben ser analizados. La coyuntura actual de bajas rentabilidades no debe generar preocupación entre los afiliados de los fondos de pensiones. Por un lado, los rendimientos registrados el año pasado ($17 billones) fueron altamente superiores a los estimativos de las desvalorizaciones de los últimos meses.

En los últimos 5 años los afiliados han recibido más de $52 billones por concepto de rendimientos. Se calcula que del valor actual de los fondos los afiliados han aportado el 30% y el 70% ha sido generado por efecto de los rendimientos”, indica la agremiación para calmar el nerviosismo de muchos.

Inversiones a largo plazo

Según el analista de CrediCorp Capital, Daniel Velandia, se ha reportado una disminución considerable en los activos administrados por los fondos de pensiones. Sin embargo, indica que el periodo es coyuntural y hay que tener en cuenta que no es la primera vez que se presenta.

“Hay que tener en cuenta que los fondos de pensiones son de largo plazo y hacia delante van niveles mucho más atractivos en activos como acciones y renta fija a largo plazo”, asegura.

Para la analista del Bbva Research, Juana Téllez, la situación se puede resumir en una frase: “en juego largo hay desquite”.

“La volatilidad en el mercado y su costo es un ajuste que va a generar mayor volatilidad y se va a revertir el punto de quiebre a nivel global donde los inversionistas viven una recomposición de portafolios, y se va a dar por un tiempo. Los fondos de pensiones son de largo plazo y según el ajuste de las curvas de TES, hasta enero hay muy buenas rentabilidades”, sostiene la experta.

Asimismo Téllez añade que la volatilidad va a afectar el sistema financiero pero no el crecimiento económico del país.

Los analistas consultados indican que se espera una recuperación que puede ir de un lapso de tres a seis meses.

OJO A MULTIFONDOS

Si le preocupa la rentabilidad de su pensión y es joven, recuerde que puede jugar con los portafolios a los que más se adecue su nivel de riesgo. Sin embargo, mientras que Daniel Velandia asegura que es el momento de apostarle al de mayor alto riesgo, Juana Téllez por su parte indica que más allá de la coyuntura actual el portafolio debe adecuarse a las personas. 

Tomado de: vanguardia.com