El proyecto de reforma a la salud que presentó el ministro Alejandro Gaviria, desde el primer día en que se hizo público, ha sido objeto de duros cuestionamientos principalmente porque, según sus opositores, es una iniciativa que no atiende las reales necesidades de los pacientes.

El nuevo proyecto es de ley ordinaria y fue construido por la Comisión de Seguimiento a la Sentencia T-760 de 2008 y la Alianza Nacional por un Nuevo Modelo de Salud, Ansa.
 

“Es un nuevo sistema porque se distancia del actual modelo del negocio con la enfermedad y deroga, después de un prudente proceso de transición, la ley 100 en sus componentes de salud y riesgos profesionales, y todas aquellas leyes que intentaron ajustes sin salirse de ese modelo, como las leyes 1122 de 2007 y la ley 1438 de 2011”, aseguró el vocero de la Comisión, Mario Hernández Álvarez
 

Entre los principales puntos que propone este proyecto está la creación del Fondo Único Público para la Salud que recaudará los recursos parafiscales provenientes de las cotizaciones a la seguridad social en salud, riesgos laborales y accidentes de tránsito, con los recursos fiscales del orden nacional y territorial.
 

“Es un sistema que permite el máximo de solidaridad entre ricos y pobres, sanos y enfermos, jóvenes y ancianos, porque recoge todos los esfuerzos que hacemos los ciudadanos y ciudadanas a través de los impuestos y las cotizaciones obligatorias, en un Fondo Público Único que debe rendir cuentas a un Consejo Nacional con amplísima participación de la sociedad diversa que tenemos en Colombia”, señaló Hernández.
 

Los recursos recaudados se asignarán a territorios de salud, que se establecerán según las características demográficas, epidemiológicas, socio-económicas, geográficas, culturales y étnicas de la población.
 

“Estas unidades territoriales serán las encargadas de planear la salud de su territorio, junto con las familias y las comunidades, y tendrán que articularse a otros sectores del Estado y de la sociedad para lograr unas condiciones de vida saludables”, explicó el vocero.
 

Además, esos territorios integrarán los servicios de atención por medio de la estrategia de Atención Primaria Integral en Salud (APIS), “cerca de la gente y con capacidad para resolver los principales problemas de salud de las comunidades, y organizarán las redes de servicios que se requieran”, dijo Hernández.
 

Con APIS, se busca que los pacientes no tengan que recurrir a autorizaciones, ni que tengan más barreras para acceder a servicios que se necesitan. “De ser necesario acudir a un centro u hospital con alta tecnología, el grupo profesional de cabecera remitirá, acompañará y volverá a recibir al paciente después de ser atendido”, indicó el representante de la Comisión.
 

Para Hernández, es necesario hacer una movilización social, debates y socializaciones de este proyecto, para que la gente se empodere y le demuestre al Gobierno y al Congreso de la República, las verdaderas necesidades de los colombianos en materia de salud.
 

Dato
 

Senadores y representantes a la Cámara de partidos como el Polo Democrático, Partido Verde, Partido Liberal y Movimiento Mira apoyaron esta iniciativa.

Tomado de:dinero.com