El presidente encargado de la Corte Constitucional, magistrado Mauricio González Cuervo, explicó que el fallo es aplicable a todas la mesadas reconocidas o que estén por reconocerse, las cuales desde el primero de julio se rigen por ese tope de los 25 salarios mínimos.

En vista que el fallo entra a regir a partir del primero de julio de 2013, el magistrado aclaró que la Corte no ordena la devolución de dinero por concepto de las mesadas pensionales ya pagadas, “obrando bajo el principio de buena fe”.

Sin embargo, la Corte Constitucional ordenó la revisión y reliquidación de cualquier pensión que haya sido obtenida de manera fraudulenta.  “Las pensiones con abuso o fraude a la ley podrán ser revisadas para efectos de revocatoria o reliquidación en un término no superior al 31 de diciembre de 2013”, señaló el magistrado González.

Destaca el fallo del alto tribunal que “las pensiones reconocidas por la ley cuarta de 1992, con abuso del derecho o con fraude a la ley, en los términos de sentencia, serán revisadas por los representantes legales de instituciones de seguridad social correspondientes, quienes podrán revocarlas o reliquidarlas, según corresponda”.

Frente al tema es importante señalar que la Corte le pidió un control al Ministerio de Trabajo, la Procuraduría General de la Nación y la contraloría General de la República para el cumplimiento de este fallo, especialmente en la reliquidación de las mesadas pensionales. De lo contrario los organismos de control entrarían a cumplir sus funciones legales.

A partir del primero de julio de este año la pensión, para los congresistas y servidores públicos que estén bajo el régimen especial, se tomará en cuenta con el 75 por ciento de los últimos 10 años de trabajo y no del último año como venía sucediendo con anterioridad.

“Ya no aplica un ingreso base de liquidación con el promedio mensual del último año, sino de los últimos 10 años de servicio”, dijo el magistrado González. Además, ya no se podrá tener en cuenta en la liquidación de las mesadas aspectos como viáticos y primas, que hacían que las pensiones fueran más altas.

Las pensiones aumentarán en el mismo porcentaje que se reajuste el salario mínimo legal vigente, según explicó la Corte Constitucional.

ALGUNAS CIFRAS

De acuerdo con el Ministerio de Trabajo, en la actualidad el 20 por ciento de los colombianos que tienen una pensión más alta reciben el 80 por ciento de los subsidios que el Estado otorga.

“El 80 por ciento, que en su mayoría recibe pensiones bajas y son quienes más requieren apoyo por parte del Estado para tener una mejor protección para la vejez, es el que menos subsidio recibe”, asegura el Ministerio.

Por esa razón, el Ministerio en un comunicado revelado este martes, celebró la decisión por considerar que “contribuye a disminuir la desigualdad, uno de los grandes problemas que tiene el Sistema General de Pensiones que el Gobierno Nacional busca remediar con el modelo de protección para la vejez propuesto”.

De acuerdo con las cifras entregadas en enero pasado, durante una audiencia pública en la Corte Constitucional, hay más de 30 congresistas que podrían acceder a una pensión de más de 25 salarios.

En esa oportunidad se señaló, además, que actualmente hay más de mil personas que se pensionan con más de 25 salarios mínimos. De estos, 626 son ex congresistas que en promedio reciben 35 salarios mínimos de pensión: esto es más de 20 millones 400 mil pesos al mes.

Ahora bien, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, al celebrar la decisión de la Corte por considerar que va en equidad, dijo que el fallo le ahorrará al Estado 50 mil millones de pesos mensuales. Además, indicó en Blu Radio que este año se destinarán 20 billones de pesos para el pago de pensiones.

tomado de:eluniversal.com.co