(Dinero) Ambos gremios coinciden en que, para un país como Colombia, es indispensable que los impuestos -como el IVA- sean universales y menos altos. Ademas, aseguran que en el país sí es posible gravar las pensiones aunque no necesariamente con un porcentaje muy alto.

El presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Guillermo Botero, y el presidente de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras), Julián Domínguez Rivera hablaron con Dinero acerca de las reformas que necesita el país en materia tributaria y pensional.

Ambos funcionarios coinciden en que, para un país como Colombia, es indispensable que los impuestos -como el IVA- sean universales y menos altos. Ademas, los dos presidentes gremiales aseguran que en el país sí es posible gravar las pensiones aunque no necesariamente con un porcentaje muy alto.

Dinero: ¿Cómo está Colombia en el tema tributario?
Guillermo Botero: Un ejemplo que es dramático: la venida del papa a Bogotá cuesta exactamente lo mismo que costó el evento de paz de Cartagena. Eso no puede ser. Su santidad va a estar prácticamente tres días en la ciudad. Va a estar toda engalanada, montajes espectaculares para atender una misa de 700.000 personas. Y pensar que todo eso, con todos los gastos, cuesta lo mismo que planificar -no lo que costó el evento de Cartagena- el evento en Cartagena. Eso a mí me parece que si no hay un plan draconiano y muy de cinturón apretado no somos capaces de salir adelante.

Con la manera de gastar que hay en la actualidad, el Estado colombiano no tiene ninguna viabilidad porque a los colombianos también se les agotó la capacidad de pago. Uno no puede llegar a proponer el año entrante un IVA del 19% al 22% porque ahí sí se paraliza la economía.

Dinero: ¿Gravar pensiones de cuánto? 
Botero: Por encima de los dos o tres salarios mínimos. Es una discusión allí. Ahora, los de dos a tres salarios mínimos pues lo que se gravaría sería una simpleza pero es que es importante el concepto de la universalidad de los impuestos. Uno lo ve en otros países y la gente con los impuestos los ve como una plata absolutamente sagrada y todo el mundo entrega sus declaraciones de renta. Y estas declaraciones deben ser bastante simplificadas cuánto se ganó, cuánto le retuvieron -si es que le retuvieron- y si tiene derecho a un costo o deducción, deben ser cuatro o cinco renglones.

Dinero: ¿Cuál sería la propuesta de renta?
Julián Domínguez: Definitivamente no hace ningún sentido una tasa de tributación, que es la más alta de América Latina y buena parte del mundo, nuevamente porque gravita sobre unos pocos. Es definitivo que hay que bajar la tasa de tributación, entre otras cosas, porque para salir de la encrucijada Colombia tiene que ser competitivo a nivel internacional y la inversión y el crecimiento, a través de las ventas al exterior por las importaciones, tiene que hacerse por medio de hacer más fácil la actividad empresarial. Por eso, comparto la universalidad de los impuestos. Hay muchas perforaciones, muchas exenciones, muchas condiciones de contrabando técnico que se vienen dando. Hay una amplia gama de maniobras que están permitiendo, si no la evasión, por lo menos la ilusión y eso no es bueno para una economía donde, verdaderamente, todos los que participan de ella tienen que contribuir.

Yo siempre digo esto: por cada empresa que se crea en Colombia hay una empresa informal. Luego, ese empresario formal se está echando al hombro a otro empresario, que usa los bienes del Estado, por los impuestos que paga el formal y no tiene ninguna contribución. Esto no es posible. Y cuando se generan las vías de hecho, esos informales terminan beneficiados con subsidios y una cantidad de condiciones de canonjías de beneficios que no tienen ningún sentido.

Dinero: ¿También habría que acabar muchos beneficios tributarios?
Botero: Sí, obviamente hay que acabar muchísimos porque de lo contrario pues no se logra el propósito. Si uno se llena de exenciones y de deducciones no va a poder avanzar. Pero yo diría que sí es posible, es que aquí todo lo ven como un imposible. Yo no veo las razones por las cuales algunas cosas no se puedan hacer. Yo he propuesto mucho lo de regular, que por cada nueva regulación deroguen dos, eso yo lo viví en México de la boca del presidente Enrique Peña Nieto en un evento. Ese día firmó el acto administrativo que obligaba a todos los mexicanos a hacer eso. El presiente Felipe Calderón, aquí en Cartagena en la Cumbre de las Américas, dijo que había derogado 16.000 normas absolutamente inútiles que no dejan trabajar.

Julián se refería a la Dian, pero ya no es sola la Dian es la UGPP y las superintendencias transmitiendo información financiera a toda hora. Yo he hecho una propuesta: que todas las superintendencias puedan usar la plataforma de la Superintendencia de Sociedades que es una maravilla, muestra cualquier discrepancia, le da a uno la aprobación de los estados financieros que fueron reportados de acuerdo a las normas que ellos tienen y demás. Se va usted a otras superintendencias y se puede quedar tres días tratando transmitir unos informes financieros que son obligatorios entregarlos.

Entonces, yo digo que aquí se pueden hacer unas grandes revoluciones de pequeñas cosas que aliviarían las cargas a los empresarios y les permitirían ponerse a trabajar. Es que los primeros seis meses del año se van, prácticamente, entregando informes y haciendo un sin número de gestiones frente al Estado y mientras tanto uno no tiene tiempo de trabajar, en ver cómo se vende más.

Dinero: ¿Cómo reducir esa cantidad de trámites en materia de renta? 
Domínguez: Hemos hecho une fuerzo muy grande por la simplificación. Recordemos que nosotros arrancamos de cerca de 55 trámites para crear una empresa, luego pasamos a 17, pasamos a nueve, ahora estamos en seis, esto ayuda mucho pero no es suficiente. Ahora estamos, por ejemplo, en el programa de ventanilla única donde lo que se pretende es poder integrar todas las afiliaciones que se deban hacer, también como dice el doctor Botero para poder hacer en un solo trámite todo. Por ejemplo, la afiliación al Pila -que no ha sido posible hacer-, la afiliación para el sistema de salud que son cosas tan importantes para los ciudadanos. Entonces, una ventanilla única que tiene, por un lado, todos los trámites que se hacen ante la municipalidad, todos los trámites que se hacen antes las cámaras de comercio, pero no hay una integración ni articulación e interoperabilidad con el resto del Gobierno.

Imagínese un microempresario o un pequeño empresario con ese agobio, sin perjuicio de los temas de la UGPP o de los impuestos a la nómina. Hay una presunción de que hay $7 billones de evasión en la UGPP, entonces están constantemente buscándolos, pero buscándolos en las empresas formales que son las que están identificadas, públicas, reconocidas, son auditorías agobiantes. Obvio, hay que atacar la evasión y la ilusión pero no es suficiente con hacerlo en las mismas empresas.

Botero: No podemos seguir siempre siendo los mismos los objetos de auditorías y requerimientos. Mientras que el Estado nunca les preguntan nada a los ilegales y a los informales porque legal y prácticamente no existen.

Dinero: ¿Qué se necesita para simplificar IVA y para llegue más dinero para que el Gobierno pueda mantener el aparato?
Domínguez: Hacer mayores esfuerzos en la universalidad teniendo en cuenta las cadenas productivas. Porque es que el otro problema del descuento del IVA es que no es neutro, en algunas cadenas productivas, para algunos productores y proveedores de insumos o servicios, entonces también por esa vía se genera evasión o la carga adicional para el que le toca absorberlo y no lo puede descontar. Ahí hay unos temas que son de imperfección que son graves porque finalmente termina, la venta final, llevando toda la carga del IVA.

Hay que tener en cuenta que hay sectores donde el consumo es indispensable y no es posible gravar con IVA excesivamente. Yo no me atrevo decir una tasa de IVA en particular, pero lo que sí tengo que decir es que hay que corregir cantidad de imperfecciones que llevan a que el consumo se resienta.

Dinero: ¿Qué imperfecciones hay que curar en el IVA?
Botero: Muchísimas. El IVA tiene que tener un carácter de consumo universal, yo le pongo un ejemplo: el transporte de carga no tiene IVA pero resulta que todos los insumos que usa si lo tienen las llantas, los repuestos, en fin lo esencial para un camión. Los combustibles tienen un IVA pero no descontable. Entonces eso genera unas distorsiones en el mercado gigantescas, por eso es que uno encuentra en época de reforma tributaria -lo que no se ve en ninguna parte del mundo- algunas personas haciendo lobby para que por favor les pongan impuestos. Eso lo vi, por ejemplo, con herramientas agrícolas que no tenían impuesto del 19% pero resulta que todas las demás partes y la materia prima con la cual lo estaban elaborando resulta que esas si tenían, entonces, no lo pueden descontar en la cadena, esa es una imperfección.

En la medida en que uno tenga un IVA mucho más bajo y más extendido uno podría estar hablando de que una tasa del 6% sería suficiente si se gravara absolutamente todo. Claro, sacando cosas como la salud, la educación, de pronto algo de servicios públicos pero debería ser el mínimo de bienes pero con una tarifa mucho más razonable.

Dinero: ¿En reforma pensional qué se requiere?
Domínguez: El asunto de la reforma pensional es dramático porque la principal carga del país, como rubro único, es el de hacer todo el aporte pensional nuevamente. Tener toda la gradualidad en donde los topes de las pensiones máximas tengan una connotación racional respecto de las cargas que tiene el fisco, que tiene Colpensiones para asumir una cantidad de pensiones -donde hay una imperfección también porque la gradualidad por niveles no es la adecuada. También ahí debería ser un único sistema que permita que todo el mundo sepa desde el principio a qué atenerse, pero este arbitraje que se da entre pasar de las pensiones públicas a las privadas es altamente inconveniente.

Otro tema es que, efectivamente, es inevitable gravar las pensiones y hacerlo con una gradualidad que es importante, entre otras cosas, porque el fisco está soportando parte importante de la pensionalidad. Se debe hacer eficiente el control a las cargas impositivas de la nómina. No es yendo a buscar a los del final de la cadena o a los mismos, como hemos dicho, para buscar ordeñar el impuesto al contrato de trabajo.

Y en ese sentido, lo clave es tener un régimen de capitalización, del sistema pensional adecuado, porque la informalidad está atentando con esa sustitución natural en un país, que siendo un país joven donde debería haber una capacidad de ahorro suficiente para atender las pensiones de los mayores, pues no se está dando. Cada vez, en materia de pensiones, se envejece el régimen y se envejece el ahorro.

Botero: La reforma pensional es esencial pero usted va y le pregunta a los candidatos presidenciales si van a emprender la reforma y le contestan “¿Es que usted quiere que me derroten?”. Entonces ninguno quiere afrontar el tema, seguramente lo va a poder afrontar una vez llegue a la presidencia y es una cosa que se debe hacer en el primer año.

La reforma pensional no es tan compleja, todo el mundo ya sabe qué es lo que hay que hacer lo que ha faltado es decisión política. Esas reformas solo se pueden hacer con unos regímenes de transición supremamente largos; es decir, son unas reformas que entran a operar en el curso de los próximos diez o veinte años , habría que estudiar cuál es el periodo ideal. Pero todos ya somos consientes que el Estado no puede seguir gastando (en esta oportunidad son casi $42 billones el presupuesto que se acaba de presentar para el 2018 sobre un presupuesto que creo que valía $232 billones eso está representando en 18% o el 19%).

Pero recuerde que en el presupuesto está todo el servicio de la deuda que si uno lo descuenta pues ya el presupuesto del gasto de inversión, lo que pesan las pensiones es una carga inmensa para el Estado. Entonces hay que comenzar ya, se sabe lo que hay que hacer, hay que hacer un régimen de transición bastante largo, es una discusión compleja con los sindicatos y las centrales obreras pero se puede hacer. Si a uno le dicen: “mire le vamos a subir de 62 a 65 o a 68 la pensión para los hombres y a 65 para las mujeres”, si ese es un periodo muy largo, cada cinco años sube un año o una cosa así por el estilo y los que tienen vocación para jubilarse les da uno un tratamiento especial, en fin.

Con esas fórmulas transicionales esa clase de reformas se pueden hacer sin costo político. De lo contrario, la reforma que uno tendría que hacer esa es, verdaderamente, demasiado dolorosa y generaría un problema ya de protesta social que sería inmanejable. Entonces únicamente regímenes de transición largos y todo el mundo lo que hay que hacer, eso es régimen de prima media de ahorro individual es toda una discusión pero comparto la idea con Julián que es indispensable llegar a un solo lado para que la gente sepa al final del día así se queda en el ahorro individual o en la prima media.