Reconoce, sin embargo, que la industria sí ha perdido participación en el Producto Interno Bruto, PIB, aunque recalca que es por una reorientación de las propias compañías, sin que ello signique una desindustrialización.

Rojas Arroyo, quien lleva tres meses al frente del cargo, considera que Cali y el Valle están llamadas a convertirse en el polo de desarrollo del Pacífico en el actual siglo.

¿Qué impresión le dejó su diálogo con los empresarios y las autoridades caleñas en su primera visita como Ministro?
Fue bien interesante porque me reuní no solo con empresarios, sino con los encargados de compañías que están invirtiendo en Cali. Es un panorama bien interesante sobre lo que es hoy esta región del país. Me llevo varios mensajes claros, aunque el más importante es seguir posicionando al Valle como la plataforma de Colombia para mirar al Pacífico, tanto por su posición geográfica, como por tener una ventaja que es el puerto Buenaventura. Eso tiene que aprovecharlo Colombia. Tanto que durante un reciente diálogo con empresarios en Bogotá, ellos me dijeron que querían invertir en Cali porque ya tienen en la mente que el Pacífico y el Asia son el futuro.

¿Le formularon alguna inquietud o reclamo en particular?

Me sorprendió que no hubo una manifestación frente a temas de competitividad en Buenaventura. Sin embargo, es un tema evidente en el cual debe trabajarse mucho, es decir, contar con una buena carretera y la esperanza de impulsar una alianza público-privada en el tema del ferrocarril, y obviamente el desempeño del puerto como tal. Va a haber nuevos desarrollos portuarios, aunque definitivamente el Valle es la ventana al Pacífico.

Las comparaciones siempre son odiosas, pero, por ejemplo, Barranquilla se apropió del TLC con Estados Unidos, por lo que cualquier empresario que quiera hacer negocios con ese país mira a la capital del Atlántico. Acá el Valle se está posicionando como la plataforma del Pacífico, aprovechando la alianza con Perú, México y Chile, donde Colombia crece más que esos países.

Pero, ¿cómo impulsar a Buenaventura como ciudad-puerto, pues al no serlo se están desaprovechando las ventajas de cara al Pacífico?

El hecho de mirar al Pacífico no significa solo tener un sitio por donde pasan las mercancías para exportar. Eso es claro. Lo que pasa es que apenas estamos comenzando a mirar el Pacífico, tanto que estamos exportando solo algunos bienes primarios al Asia, y por eso el acuerdo con Corea del Sur –que está en trámite en el Congreso de la República— podría ser clave en estos esfuerzos, pues favorecería particularmente al Valle del Cauca, sobre todo en el tema de las exportaciones agrícolas, en especial azúcar y frutas.

Hay que añadir el acuerdo que se está negociando con el Japón, el cual va a permitir también que Buenaventura —no sea solo un sitio de paso o logístico— sino en un lugar para producir bienes de exportación para esos mercados. Hay que buscarle mayor productividad a la ciudad. Eso requiere mayor seguridad, servicios públicos y una mejor institucionalidad, lo mismo que educación.

A propósito, ¿cómo ve a Cali como imán para la inversión en el Pacífico?

Con el alcalde Rodrigo Guerrero estuvimos discutiendo ese tema, y sobre todo que el posicionamiento del Valle en el Pacífico no se quede solo en un discurso sino en acciones a ejecutar por parte del Gobierno y la inversión de los empresarios. Con el presidente de la Cámara de Comercio, Esteban Piedrahita, tratamos sobre cómo se pueden articular proyectos teniendo en cuenta que el Gobierno está impulsando la innovación tecnológica, el tema del crédito y cómo incrementar la productividad a través de los ‘clusters’ o cadenas productivas. Allí juega un papel importante la Cámara de Comercio para que se pueda ofrecer toda esa oferta institucional del Gobierno y llegar así a los empresarios, ya que muchos no aprovechan los instrumentos oficiales.

¿Habrá una reorientación en la política comercial de Colombia, tras la firma de una docena de TLC?

La política comercial de Colombia continúa. Lo que pasa es que hace 20 años el país se impuso unas metas que se vienen cumpliendo. Con todo lo que es el hemisferio americano tenemos acuerdos comerciales que nos permiten que hoy el grueso de las exportaciones de bienes manufacturados vayan a esos países, y allí el Valle ha sido una región que se favorece con ese tipo de tratados. El 82 % de las exportaciones vallecaucanas están amparadas con TLC. Se pasó luego a tratados con países desarrollados (EE.UU. Europa, Canadá, etc), y ahora estamos empezando la etapa de los acuerdos con el Asia (Corea y Japón). Por eso los acuerdos negociados seguirán su curso en el Congreso de la República, como los TLC con Corea, Costa Rica, Israel y Panamá. Y se mantendrá la negociación con el Japón.

¿Es partidario de una pausa en materia de TLC?

En este momento no está previsto iniciar nuevas negociaciones comerciales. El TLC con Turquía no se ha cerrado porque hemos tenido unas diferencias por lo que no se avanzará hasta que no veamos que Colombia será claramente ganador.

¿Para qué sirve un acuerdo con Israel, pues algunos entendidos señalan que nos aportaría poco?

Por agricultura e importación de tecnología. Somos complementarios con Israel, ya que ese país no produce bienes agrícolas, por lo que les podemos exportar más productos de ese renglón y a cambio, podremos obtener beneficios en alta tecnología.

La industria tuvo un mal 2013 en producción y ventas. ¿Ha pensado en nuevas estrategias para sacar de su crisis a ese sector clave de la economía?

La industria ha tenido un comportamiento que nos preocupa, porque registra un importante retroceso en su producción que va en 2,4 %. Lo más grave es que el empleo en el sector manufacturero industrial está cayendo. Por eso estamos redoblando esfuerzos para aplicar una política industrial moderna donde buscamos impulsar temas como la productividad con base en la innovación y la modernización, más créditos especiales del Bancóldex y el fortalecimiento de los ‘clusters’ regionales para conectarlos con el mundo a través de las cadenas de valor. Todo ello, complementado con el tema de competitividad país, es decir, en reducción de costos de la energía y gas más una mejoría en la infraestructura.

¿Por qué se dice que ese cúmulo de TLC’s frenó a la industria nacional?

Generalizar es muy difícil. Con Estados Unidos el TLC entró en vigencia el 15 de mayo del 2012 y esa crisis de la industria empezó a finales de ese año. Pero si uno ve las cifras, el 91,5% de las importaciones desde país fueron bienes de capital e insumos adquiridos por la industria para incrementar su productividad en Colombia. El 75% de las importaciones desde Estados Unidos corresponden a bienes no producidos en el país. Pese a ello las ventas de confecciones crecieron 13%, mientras las farmacéuticas y productos de plástico aumentaron. Que ha habido mayor competencia en algunos sectores eso no se discute, pero realmente cuando se desglosan las cifras, este no ha sido el factor que desestabilizó a la industria. El impacto fue por tasa de cambio, el contrabando y obviamente el tema de demanda doméstica.

Pese a lo que usted menciona, ¿por qué el nuevo presidente de la Andi, Bruce Mac Master, asegura que en Colombia no hay política industrial?

Hablé personalmente con Bruce y quedó claro que hay una política industrial en el país. Él quisiera que esa política tuviera algunos elementos adicionales, y por eso le dije sentémonos a dialogar para hacer algo de común acuerdo y en el mes de enero presentar lo que es la visión desde la Andi al Ministerio. Cuando uno mira los detalles sucede que hay que reducir los costos de producción pues son parte fundamental de la política industrial, lo mismo que combatir el contrabando, tener una macroeconomía sana y una tasa de cambio competitiva. Todo eso lo estamos haciendo.

Pero el decir de muchos es que el país se está desindustrializando…
La desindustrialización es un término que si uno lo mira desde la óptica de la participación o el peso de la industria en el Producto Interno Bruto, PIB, la misma ha bajado, y eso es una realidad. Y que también la producción ha aumentado en 46 % en los últimos diez años, es una realidad.

La oficina de Estudios del Banco de la República en Cali mostró que la industria como tal ha tercerizado muchas de sus actividades, ya que antes una compañía manejaba el tema del transporte, la seguridad y la contabilidad. Hoy, el ‘outsourcing’ se ha encargado de ello, pero es el mismo valor agregado. Aquí lo importante es que hay que apoyar a la industria.

El lío azucarero

Las crecientes importaciones de azúcar tienen en jaque a esa agroindustria en el Valle. ¿Podrían cerrarse esas compras?
“Me reuní con ellos para escuchar sus inquietudes, y lo que se detecta es que hay una caída muy fuerte de los precios internacionales, más un aumento en los costos de producción y una tasa de cambio que los puso en situación complicada. Eso incentivó la importación de azúcar, desde muchos países que han corregido el sistema de franja de precios por el arancel variable. Nos hemos comprometido a mirar cómo podemos aplicar las exigencias normales a esas importaciones, pero con estándares de calidad. De tal manera, que no vamos a hacer una restricción per sé de las importaciones, sino a monitorear el mercado para que llegue producto de calidad apropiada”.

Tomado de: larepublica.co