Un incremento del 4,5% tomó por sorpresa a distintos sectores, luego de que empresarios y trabajadores durante casi un mes de reuniones, mantuvieran distantes sus propuestas. El último acuerdo se había logrado en 2011 y con el de este año se cumple el número cuatro desde el nuevo siglo, por eso la relevancia del hecho.

Así, el salario mínimo para el próximo año se fijó en $616.027, tras un aumento equivalente a $26.527, monto que recibirán los cerca de 1.272.715 trabajadores colombianos con esa asignación. Colprensa habló con uno de los protagonistas en la mesa, el líder sindical y presidente de la Confederación General de Trabajo (CGT), Julio Roberto Gómez.

– Después del tire y afloje que inició el pasado 2 de diciembre, ¿qué significa haber fijado un incremento de 4,5%?

El salario mínimo legal en Colombia es un salario de sobrevivencia, nadie vive hoy con $589.500 ni nadie va a vivir con $616.500, eso es claro. Sin embargo, debemos tener en cuenta que la negociación colectiva en donde se ha tenido un mejor comportamiento ha estado máximo en dos puntos por encima de la inflación, en esta ocasión el acuerdo del 4,5% significa prácticamente 2,7% por encima de inflación lo que abre una perspectiva muy amplia en torno a lo que es la negociación.

– ¿Cómo lograron acercar las posiciones?

Mover una décima de punto al sector empresarial es un trabajo de padre y señor mío, por eso ellos arrancan con una propuesta del 3,3% se suben al 3,5% luego al 3,8% y finalmente terminan en el 4%. Las centrales obras dijimos: esto hay que moverlo por encima de ese 4%, no por lo que eso represente en pesos, sino por el hecho de superar sustancialmente la inflación causada que, según el Dane, va a llegar al 1,8% en el acumulado de todo el año. En términos porcentuales es el 150% por encima de la inflación, eso es lo que uno debe tener en cuenta a la hora de hacer un análisis económico de la situación. Hay que ubicar las cosas en su momento, en su real dimensión y yo sí creo que esta es una conquista muy importante para el movimiento sindical.

– ¿Cuál es la importancia de haber logrado un acuerdo, el cuarto en más de una década?

La plena vigencia a un artículo constitucional que es la comisión permanente de conciliación que es la encargada de fijar el salario mínimo, si nosotros fracasamos reiterativamente puede venir una propuesta, que de hecho ya está sobre la mesa del Congreso de la República, de que se le quite esa facultad a la comisión y que el SML sea simplemente el resultado de una fórmula simple con base en inflación causada, inflación esperada, productividad y pare de contar, con lo cual hoy tendríamos nosotros la perspectiva de un salario mínimo del 2,6%.

Es una forma de haber devuelto la vigencia a la concertación social como un instrumento de la democracia colombiana, en definitiva el diálogo social y la concertación son instrumentos de los sectores más empobrecidos.

– ¿Quién los instó a conciliar, cómo fue ese camino para lograr el acuerdo?

Fue el ministro del Trabajo, Rafael Pardo, quien estuvo en esa tarea, y fue la persistencia de la CGT, que no se resignó a que esto fuera por decreto e insistimos reiterativamente frente al Gobierno Nacional que esto tenía que concertarse, que había que hacer esfuerzos, que presionaran al sector empresarial para que se movieran de esa propuesta del 4%, que nosotros estábamos dispuestos a reducir nuestra propuesta del 6% así es la negociación, cediendo de lado y lado, porque yo no puedo pretender que el otro ceda mientras yo me mantengo en una posición inamovible.

– Como representante de los trabajadores colombianos, ¿lo deja satisfecho el acuerdo?

A mí no me deja satisfecho del todo, me hubiera dejado satisfecho un aumento superior al 4,5%. Lo que pasa es que en materia de concertación social uno paga costos políticos, lo más fácil para el movimiento sindical es un retiro espectacular, decir que no estamos de acuerdo y que esto es un gobierno neoliberal, la misma historia de siempre, pero así a lo mejor el decreto estaría en 3,8% y no en 4,5%.

En materia de concertación, en la medida que uno se mantiene en la mesa logra algo más para la clase trabajadora, no lo que uno quisiera. Yo quisiera que todo el mundo tuviera salario de congresista y que a cada trabajador le hubieran aumentado los 8 millones de pesos que le aumentaron a los congresistas, pero como uno negocia es con los pies sobre la tierra no sobre ideales entonces ahí estamos cumpliendo con una responsabilidad de cara al país.

– ¿Cómo reaccionaron los demás movimientos sindicales?

La Confederación de Trabajadores de Colombia es parte de este acuerdo, la Confederación Democrática de Pensionados, hace parte de este acuerdo, los únicos que se marginaron fueron los compañeros de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Sin embargo, ellos llegaron a la propuesta del 6%, y estoy seguro que estaban dispuestos a ceder más, pero tienen un problema interno en el cual yo no me meto pero lo que sí puedo afirmar es que un sector prácticamente la mitad de la CUT está con este acuerdo.

– ¿Qué le dice a los trabajadores colombianos y a la ciudadanía en general que estima que el aumento de $26.527 es muy poco?

Tienen toda la razón. Es apenas obvio que ese millón 300 mil colombianos, según el Dane, que ganan el mínimo legal, diga que es muy poco. Lo que pasa es que es lo que uno humana y políticamente posible alcanza a arrancar para la negociación, pero si no fuera por la presencia del movimiento sindical hoy en Colombia ni siquiera existiría el salario mínimo legal. A esa masa de colombianos que dicen que es muy poquito, yo estoy totalmente de acuerdo con ellos, precisamente por eso la lucha continúa para ver si algún día logramos instaurar en Colombia el salario mínimo vital, que alcance para comprar la canasta familiar.

– Desde su perspectiva, ¿cuál es el impacto político de este acuerdo, de cara a un periodo electoral como el de 2014?

Yo creo que al presidente de la República, Juan Manuel Santos, le hubiera beneficiado muchísimo más que se hubiera cerrado totalmente la negociación en 4%; y él haber salido a decretar el 4,5%.

Sin embargo, el cálculo del Presidente radica en que también quiere enviar un mensaje a la comunidad internacional de que en Colombia sí es posible una concertación, lo más inteligente es apostarle a eso.

– Precisamente, ¿ya tuvo la oportunidad de hablar con el presidente Santos, qué le dijo?

Yo hablé con el presidente de la República hasta hoy y me dijo que le parecía que el punto al que finalmente se había llegado contaba con el apoyo de él, que era un acuerdo que lo dejaba satisfecho.

– ¿Usted es de los que cree que hay que replantear la fórmula mediante la cual se fija el salario mínimo, un salario diferenciado quizá?

El salario mínimo tiene que seguirse fijando por concertación, porque además es un elemento que lo pauta la Organización Internacional del Trabajo (OIT), yo si estoy totalmente de acuerdo con un salario mínimo diferencial pero solamente, en nuestro concepto, para San Andrés.

San Andrés debería tener un salario que tendría que estar hoy más o menos en millón 300 o millón 400 mil pesos, nadie vive en San Andrés 10 días con el salario mínimo legal, los productos y arrendamientos cuestan dos o tres veces más que en cualquier otro lugar de Colombia, es lo púnico que plantearía, pero volver a lo que ya hubo que existía un SML para el sector rural y otro para el urbano definitivamente no. Hay que mantener una política unificada donde la única diferencia sea con San Andrés.

– Sobre el pliego de peticiones que las centrales presentaron al Gobierno, ¿qué se acordó?

Hubo unos acuerdos de formalización laboral, acuerdos para el tema de los pensionados en donde, por ejemplo, en la reforma a la salud se va a introducir un punto para que los pensionados no paguen de su mesada pensional el 12% en salud sino solamente el 4%; y vamos a estudiar un proyecto de acto legislativo para revisar el tema que a los pensionados se les incrementa la mesada solamente con base en el IPC (Índice de Precios al Consumidor) y no en el porcentaje de salario mínimo legal, entonces vamos a ver si adoptamos la política de la norma más favorable. Además, se acordó toda una agenda para lo que tiene que ver con el desarrollo de la Comisión Permanente de Concertación de Política Laborales y Salariales.

Tomado de:  larepublica.co